Conecta con nosotros

Slider Principal

El cómico Zelenski gana la presidencia en Ucrania, según sondeos de salida

Ucrania ha decidido este domingo entregar las riendas del país a Volodímir Zelenski, un cómico sin ninguna experiencia política. Con una campaña centrada en la lucha contra la corrupción, la gran losa que pesa sobre el país, y contra el sistema, Zelenski, de 41 años, ha arrebatado la presidencia al veterano Petro Poroshenko. Y, según los sondeos a pie de urna, ha arrasado con un 72,7%. El actor, que ha sabido enganchar a los votantes al ritmo y al tono de show de su campaña, ha sacado ventaja de esa bisoñería y se ha hecho con el voto del desencanto con la élite política y la oligarquía. Zelenski liderará el último país en guerra de Europa, un Estado geoestratégico, marcado por la tensión con Rusia.

Los datos han sido tan tremendos que Poroshenko se ha apresurado ya a reconocer su derrota. El descontento de la ciudadanía por la situación económica, los constantes escándalos de corrupción que el veterano político no ha atajado en sus cinco años de Gobierno y la angustia por el conflicto en el Este, que ya ha costado la vida a unas 13.000 personas, han empujado al actor al poder. Ucrania pasa a engrosar así la lista de países que han entregado las riendas a líderes ajenos a la política en un momento de agitación política en todo el mundo, con el Brexit en el Reino Unido, la elección del magnate Donald Trump en Estados Unidos o el Movimiento 5 Estrellas en Italia.

Zelenski, que precisamente interpreta en una serie a un honrado maestro que, tras convertirse en una estrella en las redes sociales, gana las elecciones, ya lo vaticinó el viernes cuando, en el estadio olímpico de Kiev, en un debate electoral inédito, le lanzó a Poroshenko: “No soy tu oponente, soy tu sentencia”. El magnate de los dulces —conocido así porque ha hecho su fortuna con sus empresas de chocolate— lo tenía difícil para remontar. Ya en la primera ronda tuvo la mitad de votos que el cómico. Aunque pese a tener todos los sondeos en contra, Poroshenko confió en el voto oculto y en los indecisos hasta el final.

No ha podido sobreponerse al enojo de una ciudadanía hambrienta de cambios. Y esos tienen el nombre de Volodímir Zelenski. Por el actor apostó Anna Tomak, de 25 años. El suyo fue un voto contra el sistema. “Necesitamos un cambio, el país se lo merece, tenemos que luchar por ello”, afirmó la joven en un colegio electoral de Kiev. Solo un 9% de los ucranios cree en sus gobernantes. Una cifra que contrasta con la media de los países postsoviéticos, que está en el 48%. La media global se sitúa en el 56%.

Antes de votar, rodeado por un enjambre de periodistas contó que había desayunado huevos y que su esposa, Yelena, le había puesto una canción del rapero Eminem para motivarse. Muy acorde con el personaje que ha cultivado durante toda la campaña.“Hemos unido Ucrania, no importa lo que pase, será una victoria para los ucranios”, ha insistido Zelenski, con camiseta blanca, americana azul y gafas de sol. Dentro, para las decenas de cámaras que le esperaban, el actor mostró sonriente su papeleta. Y eso le ha costado una multa de unos 170 euros, cuando la policía ha acudido a su sede tres horas después. En Ucrania está prohibido mostrarla. Un capítulo más para la cronología de unas elecciones complejas, llenas de picos de tensión y que han sido un completo show.

Poroshenko todavía confiaba con darle la vuelta a las urnas. Fiándolo todo a una activa campaña en los últimos días, en la que pidió perdón por sus “errores” y con la que trató de mostrarse mucho más cercano, esperaba que el voto oculto y los indecisos revertieran la situación. O al menos que no fuera tan catastrófica como aparentaba. No pudo ser. Para muchos, la elección de este domingo ha sido un referéndum contra él y contra su Gobierno.

“Creo firmemente que durante estas elecciones debemos hacer todo lo posible para que nuestro progreso europeo —y lo que es más importante, la integración en la OTAN— no se paralicen”, confió tras votar. “No emitiremos que nadie retrase el camino de las reformas”, ha insistido Poroshenko, rodeado de personas ataviadas con las tradicionales camisas bordadas Vushyvanky, convertidas en un emblema nacional.

Fuente: El País

Chihuahua

Yamil Athie Gómez “Justicia clara y transparente”.

 

Entrevistamos a Yamil Athie, quien busca la magistratura civil en el estado de Chihuahua. Esto nos respondió:

¿Qué lo motivó a postularse como candidato a la Magistratura Civil del Estado de Chihuahua?

Me mueve la convicción de que la justicia debe estar al servicio de la sociedad. A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de ejercer tanto en el ámbito público como en la iniciativa privada, y creo firmemente que puedo aportar una visión equilibrada, con base en el conocimiento técnico y un profundo compromiso con la legalidad y los derechos humanos.

Su formación académica incluye una maestría, varios diplomados y dos doctorados. ¿Cómo influye esa preparación en su visión sobre el Poder Judicial?

Considero que la formación académica no solo enriquece la perspectiva jurídica, sino que también permite actuar con mayor responsabilidad y profundidad en la interpretación del derecho. La preparación continua me ha permitido analizar los casos no solo desde una óptica legal, sino también humana y constitucional.

Ha trabajado tanto en instituciones públicas como en su propio despacho. ¿Qué lecciones le han dejado estas experiencias?

Me han enseñado que la justicia no se limita a los expedientes. En el servicio público se aprende el valor de lo institucional, mientras que en la práctica privada se vive de cerca la preocupación del ciudadano por encontrar respuestas. Esa combinación me ha dado herramientas para entender y atender las distintas caras de la impartición de justicia.

Desde su perspectiva, ¿cuál es uno de los retos principales que enfrenta hoy el sistema judicial en Chihuahua?

Sin duda, fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. La justicia debe ser accesible, clara y transparente. Para lograrlo, es necesario actuar con imparcialidad, sensibilidad social y apego estricto al marco legal.

Usted también es docente en la Facultad de Derecho de la UACH. ¿Qué papel juegan las nuevas generaciones en el futuro del sistema judicial?

Juegan un papel esencial. Las nuevas generaciones llegan con una visión crítica y con herramientas distintas que debemos aprovechar. Es nuestra responsabilidad acompañarlos en su formación ética y profesional, y abrirles espacios para que su energía y conocimiento se traduzcan en mejoras reales al sistema.

¿Qué aportaría usted como magistrado al Tribunal?

Ofrezco imparcialidad, conocimiento técnico, sensibilidad ante la realidad social y un compromiso total con la legalidad. No busco un cargo, sino una oportunidad de servir a la sociedad con responsabilidad y profesionalismo.

El acceso a la justicia es aún limitado para muchos sectores. ¿Qué acciones considera prioritarias para revertir esa situación?

Creo en la necesidad de simplificar procesos, aprovechar la tecnología para acercar la justicia a más personas, y fortalecer los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Además, es fundamental mantener una comunicación clara con la ciudadanía sobre sus derechos.

¿Qué mensaje le daría a la sociedad chihuahuense en este proceso de selección judicial?

Invito a que analicen a fondo el perfil de quienes aspiramos. La magistratura implica un compromiso serio con la verdad, con la justicia y con la ciudadanía. Estoy preparado y dispuesto a asumir esa responsabilidad con honestidad, vocación y respeto absoluto por la ley.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto