Conecta con nosotros

Nota Principal

El correo electrónico que vincula a Felipe Calderón con Odebrecht y el caso Lozoya

El tema de la repartición de sobornos y corrupción en México por parte de la empresa brasileña Odebrecht, no sólo habría involucrado al ex director de Pemex Emilio Lozoya Austin y otros funcionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto, sino que incluso, podría haber empezado un sexenio antes, durante el mandato del ex presidente Felipe Calderón.

El pasado fin de semana, el semanario Proceso tuvo acceso a la primera declaración firmada en España por Emilio Lozoya, en donde el ex director de la empresa productiva del Estado señala que Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), Enrique Peña Nieto (2012-2018) y Luis Videgaray Caso, habrían llevado a cabo negociaciones y autorizaron contratos con la compañía brasileña.

En 2017, ese medio y una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) realizada por los periodistas Raúl Olmos y Daniel Lizárraga, revelaron datos importantes sobre el involucramiento del ex presidente emanado del Partido Acción Nacional (PAN) con Odebrecht.

En ese año, la reportera Jesusa Cervantes escribió sobre los 11 contratos que Pemex firmó entre 2009 y 2012 con la transnacional brasileña durante la administración de Calderón por 10.5 millones de dólares, los cuales generaron pérdidas millonarias al país.

“El único contrato de 2010 dado a conocer por Pemex fue el que firmó Pemex Gas y Petroquímica Básica con Braskem (filial de Odebrecht) y Grupo Idesa para el suministro de gas etano. Ese contrato es considerado la verdadera joya de Marcelo Odebrecht. Es el relativo a la venta a la empresa Etileno XXI de 66,000 barriles de gas etano por día. Para llevarlo a cabo, la firma brasileña se comprometió a construir Etileno XXI con una inversión inicial de 2,000 millones de dólares; al final, el costo de la obra sobrepasó los 5,000 millones”, explicó Cervantes.

Por su parte, MCCI reveló que una de las evidencias que involucra al gobierno de Calderón con Odebrecht es un correo electrónico entre dos ejecutivos de ese consorcio, llamados Roberto Prisco Ramos y Alexandro Alencar, en el cual gestionaron una reunión entre Calderón y el entonces presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva como parte de su estrategia de negocios en Pemex.

Una parte del expediente al que MCCI tuvo acceso señala que este mail en particular fue considerado como una prueba relevante por el juez brasileño, Sergio Moro, en una línea de investigación contra el ex presidente Lula por presuntamente haberse prestado a los intereses de Odebrecht usando su investidura como presidente de Brasil.

El mensaje en el cual apareció el nombre de Felipe Calderón está fechado el 8 de diciembre del año 2009, justo cuando cumplía tres años de haber llegado a la presidencia de México y cuando Braskem estaba por cerrar un negocio que le dejaría ventas estimadas en 2,000 millones de dólares anuales.

Pemex le cedió a Braskem y a la compañía mexicana IDESA la construcción de la planta Etileno XXI. A cambio de esta inversión, México dejaría de importar polietileno y habría empleos, según las estimaciones oficiales.

Fuente: Infobae

México

Sheinbaum envía al Congreso iniciativa para prohibir la intervención extranjera en México

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión una iniciativa que adiciona dos párrafos al artículo 40 y también modifica el artículo 19 de la Constitución para para prohibir expresamente cualquier intento de intervención extranjera.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, respaldo la propuesta de Sheinbaum Pardo para defender la soberanía y la independencia de México.

Esta iniciativa contempla adicionar dos párrafos al artículo 40 para dejar en claro que México no aceptará ninguna intervención extranjera:


Primer párrafo: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Segundo párrafo: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

Mientras que el artículo 19 se reformaría para establecer que: A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.


Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo es que la decisión de Estados Unidos de designar a los grupos de la delincuencia organizadacomo grupos terroristas, no sea vista como una oportunidad para invadir la soberanía mexicana.

“Nosotros lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que: nosotros no negociamos la soberanía, como lo dije ayer. Esta no puede ser una oportunidad, por parte deEstados Unidos, para invadir nuestra soberanía. Entonces, ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, aseveró.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto