Conecta con nosotros

Slider Principal

El Covid-19 es una ‘sindemia’ y no una pandemia, dicen los científicos

La pandemia del coronavirus, que comenzó a tener presencia en el mundo en noviembre del 2019 y con el paso del tiempo los científicos han determinado no solo las vías de contagio y prevención, pero también el comportamiento del virus.Ahora, cercanos al primer aniversario de la pandemia, nuevas opiniones revelan que las acciones tomadas hasta ahora son estrategias limitadas para detener el avance de la enfermedad.

«Todas nuestras intervenciones se han centrado en cortar las vías de transmisión viral, para controlar la propagación del patógeno», de acuerdo a Richard Horton, editor de la revista The Lancet.

El propio Horton explica que el SARS-CoV-2, que provoca el coronavirus, trabaja también en un contexto social; es decir, que las zonas desprotegidas, vulnerables o con un alto índice de pobreza y que no pueden cumplir con los protocolos de sanidad. De esta manera, el editor de la prestigiosa revista explicó que al Covid-19 se le debería considerar como una ‘sindemia’ y no como una ‘pandemia’ como tal.

Esto para comprender la crisis sanitaria por la que se atraviesa en la actualidad alrededor del mundo. En definición, una ‘sindemia’ es la conjunción de dos o más brotes de enfermedades concurrentes en una población con interacciones biológicas. Y que fue definido por primera vez en los años 90 por el antropólogo y médico norteamericano Merrill Singer: «Dos o más enfermedades que interactúan de tal forma que causan un daño mayor que la mera suma de estas dos enfermedades».

De esta manera, el aspecto social y el coronavirus interactúan de tal manera hasta ser lo que se convirtió el día de hoy. Un fenómeno similar al que estudió Singer y su grupo de trabajo con el uso de drogas en los Estados Unidos, bajo el mismo principio de clases sociales.

Singer explicó el fenómeno de enfermedades: «Vemos cómo interactúa con una variedad de condiciones preexistentes (diabetes, cáncer, problemas cardíacos y muchos otros factores) y vemos un índice desproporcionado de resultado adversos en comunidades empobrecidas, de bajos ingresos y minorías étnicas».

Y en cuanto a la interacción biológica, se entiende que el Covid-19 no solo concluirá con tratamiento e investigación médica.»Hay evidencia creciente de que la influenza y el resfriado común son contrasindémico. Es decir: la situación no empeora. Si una persona está infectada con los dos (virus), una (de las enfermedades) no se desarrolla», comentó Singer.
¿Debería existir una nueva estrategia? Singer describió: «Si realmente queremos acabar con esta pandemia cuyos efectos han sido devastadores en la gente, en la salud, en la economía, o con futuras pandemias de enfermedades infecciosas (sida, ébola, SARS, zika y Covid-19). La lección es que tenemos que abordar las condiciones subyacentes que hacen posible una sindemia».

Y por su parte, The Lancet explica: «No importa cuán efectivo sea un tratamiento o cuán protectora una vacuna, la búsqueda de una solución para el Covid-19 puramente biomédica fracasará, a menos que los gobiernos diseñen políticas y programas para revertir disparidades profundas, nuestras sociedades nunca estarán verdaderamente seguras frente al Covid-19».

Fuente: Marca Claro

Chihuahua

“¿Dónde están nuestros seres queridos?”: Protesta de familiares por caso del crematorio Plenitud irrumpe en acto oficial

La inauguración del nuevo cuartel de la Guardia Nacional en Ciudad Juárez fue interrumpida este viernes por una protesta encabezada por familiares de personas afectadas en el escándalo del crematorio Plenitud. El grupo, portando carteles con mensajes como “Maru encubre al crematorio Plenitud”, exigió justicia y claridad sobre la autenticidad de las cenizas que recibieron tras contratar servicios funerarios.

Aunque estaba anunciada para asistir, la gobernadora Maru Campos se ausentó del evento sin que se dieran a conocer los motivos oficiales. La ausencia fue interpretada por los manifestantes como una evasión ante el creciente reclamo por la falta de avances en el caso.

Una de las participantes denunció públicamente que el cuerpo de su padre fue entregado por la funeraria Latinoamericana al crematorio Plenitud, y aunque posteriormente la familia recibió una urna con cenizas, todavía hoy no tienen certeza de si pertenecen a su ser querido.

“Ni siquiera sabemos si esas cenizas son humanas. Vivimos con la angustia de no saber qué nos entregaron.”

Durante la protesta —realizada en el cruce de la avenida Santos Dumont y el Eje Vial Juan Gabriel, justo mientras transcurría la ceremonia— los familiares insistieron en que no buscan confrontación, sino visibilizar un dolor que, aseguran, ha sido ignorado por las autoridades.

“Nos estamos manifestando porque no podemos quedarnos callados. Necesitamos respuestas. Estamos buscando a nuestros familiares.”

Los inconformes también revelaron que, según versiones entre los afectados, la Fiscalía General del Estado habría dado instrucciones a laboratorios privados para que se abstuvieran de realizar pruebas forenses a las cenizas, bloqueando así cualquier intento de verificación independiente.

En el evento estuvieron presentes el secretario estatal de Seguridad Pública, Gilberto Loya Chávez; el comandante de la GN, Hernán Cortés; y el alcalde Cruz Pérez Cuéllar, quienes presenciaron la manifestación sin emitir comentarios al respecto.

Los familiares reiteraron que no cesarán en su exigencia de análisis científicos confiables, acceso a la verdad oficial y resultados reales en las investigaciones por los 386 cuerpos localizados en las instalaciones de Plenitud.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto