Conecta con nosotros

Nota Principal

El crimen organizado controla hasta el 35% de México: jefe del comando Norte de EU

El general Glen VanHerk, jefe del Comando Norte de los Estados Unidos, fue enfático al señalar que del 30 al 35% del territorio mexicano es controlado por organizaciones criminales, motivo por el que la gente que vive en esas regiones busca emigrar del país.

En una conferencia de prensa celebrada este martes en el Pentágono y junto al almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur, el general VanHerk abordó el tema de la migración a Estados Unidos de centroamericanos, sudamericanos y mexicanos.

“Diré que es un síntoma de un problema más amplio… no voy a involucrarme en política ni en llamar crisis o no a la situación, lo cierto es que necesitamos un frontera segura y saber quiénes vienen”, inició el general al hablar de la región limítrofe entre México y Estados Unidos.

Desde la perspectiva marcial del general de la Fuerza Aérea, el peregrinaje hacia el norte de las personas que buscan llegar a Estados Unidos lo impulsan los desastres naturales, el covid-19 y la inestabilidad emanada de las organizaciones criminales.

“Todos estos son indicadores y razones de por qué la gente deja Centroamérica, Sudamérica y México para venir a nuestra nación”, explicó el jefe del Comando Norte encargado de la seguridad desde el punto estratégico militar desde la región de las Bahamas hasta Alaska.

Al ser interrogado sobre las causas del aumento en el número de migrantes que llegan a la frontera entre México y los Estados Unidos -lo que la prensa estadunidense califica como una crisis humanitaria sin precedentes en los últimos años-, VanHerk no se anduvo por las ramas.

“Cuando digo síntoma, narcotráfico, migración, tráfico humano; todos son síntomas de las organizaciones criminales transnacionales que operan con regularidad en áreas sin gobierno, del 30 a 35% de México, y es lo que está creando algunas de las cosas que enfrentamos en la frontera”, enfatizó el jefe del Comando Norte.

El jefe militar consideró que el problema es un “imperativo de seguridad nacional” que se debe abordar con toda una estrategia gubernamental estratégica y humana desde la perspectiva de seguridad nacional.

Las regiones controladas por organizaciones del crimen organizado abren flancos de intervencionismo en las naciones que las padecen, según el general VanHerk, que a su vez permiten a potencias enemigas de Estados Unidos aprovecharse de la situación.

“Crean vulnerabilidades potenciales y oportunidades para actores alrededor del mundo… lo mismo ocurre en áreas sin gobierno e inestables con fallas potenciales de gobierno que China, Rusia y otras naciones aprovechan para explotar y esto ocurre aquí en nuestro propio vecindario en nuestro hemisferio”, remató el general VanHerk.

No es la primera ocasión que militares y funcionarios del gobierno de Estados Unidos sostienen que partes del territorio de México son controladas o gobernadas por organizaciones del narcotráfico y el crimen organizado.

Durante la presidencia del panista Felipe Calderón, era común que con frecuencia jefes del Pentágono y Janet Napolitano, entonces Secretaria del Departamento de Seguridad Interior, calificaran de “Estado fallido” a México por la anarquía rampante en regiones de su territorio.

Desde el sexenio de Calderón hasta este martes 16 de marzo de 2021, ningún militar de alto rango de las fuerzas armadas de los Estados Unidos había vuelto a mencionar y ahora de manera tan especifica la magnitud del territorio mexicano en manos de criminales.

Fuente: apro

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto