Conecta con nosotros

Acontecer

EL DESASTRE DE LA DEMOCRACIA CHIHUAHUENSE por Víctor M. Quintana S.

Quisiera uno tratar los temas apasionantes del acontecer mundial: la revelación certera de Snowden sobre el ciberespionaje sistemático y masivo de la ASN de los Estados Unidos sobre las comunicaciones en redes sociales, internet y teléfono de millones de personas en el planeta. O la gran primavera turca donde los jóvenes más parecidos al 68 francés reclaman el fin del autoritarismo islámico del primer ministro Erdogan y todo tipo de libertades, pero no. Es tal la gravedad, es tal el nivel de deterioro de las instituciones democráticas en el estado de Chihuahua que el tema local vuelve a prevalecer sobre el nacional o el internacional.

Quisiera uno tratar los temas apasionantes del acontecer mundial: la revelación certera de Snowden sobre el ciberespionaje sistemático y masivo de la ASN de los Estados Unidos sobre las comunicaciones en redes sociales, internet y teléfono de millones de personas en el planeta. O la gran primavera turca donde los jóvenes más parecidos al 68 francés reclaman el fin del autoritarismo islámico del primer ministro Erdogan y todo tipo de libertades, pero no. Es tal la gravedad, es tal el nivel de deterioro de las instituciones democráticas en el estado de Chihuahua que el tema local vuelve a prevalecer sobre el nacional o el internacional.

El apagón democrático de nuestro estado es evidente no sólo para la tenaz crítica desde la izquierda. Ahora es la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) quien pone el dedo –así sea de la mano derecha- sobre la llaga purulenta del desarrollo de la democracia en nuestro estado. Esta organización acaba de dar a conocer la tercera edición del Indice de Desarrollo Democrático de Mexico, correspondiente al año 2012. Es una investigación auspiciada por la Fundación Konrad Adenauer, de Alemania y llevada a cabo por Polilat y el Colegio de México. A ninguna de estas instituciones se le puede tachar de no seria o de izquierdista.

En dicho estudio, Chihuahua figura en antepenúltimo lugar nacional –trigésimo- en lo que se refiere a desarrollo democrático, sólo por encima de los estados de Guerrero y de Chiapas. El estudio analiza tres dimensiones: el respeto a los derechos poíticos y libertades civiles (democracia de los ciudadanos); calidad institucional y eficiencia política (democracia de las instituciones) y ejercicio del poder efectivo para gobernar en lo social y en lo económico. Se refiere al ejercicio práctico de la democracia en las entidades federativas, no al discurso de políticos y gobernantes.

Tres estados encabezan el índice: Baja California Sur, con un desempeño récord de 10 mil puntos; Colima y Nayarit. En el otro extremo figuran apenas sobrapasando los dos mil puntos, Guerrero en último lugar, con 2 mil 12 puntos; Chiapas con, 2 mil 298, Chihuahua, con 2 mil291 puntos y Sinaloa con dos mil 670. Las 32 entidades federativas se agrupan en cuatro niveles en cuanto a su desarrollo democrático: alto, medio, bajo y mínimo. Por supuesto que nuestro estado figura entre las últimas, es decir de mínimo desarrollo democrático.

Eso es en lo estático, pero también en lo dinámico, pues Chihuahua muestra la tercera mayor caída porcentual en este índice con respecto al 2011, debajo solamente de Sinaloa y Chiapas.

En la primera dimensión derechos civiles y libertades políticas Chihuahua figura en el penúltimo lugar nacional, con un descenso de más de 54%. Es uno de los tres con menor porcentaje de voto como signo de adhesión política, pues el abstencionismo en las elecciones locales –en este caso de 2010- fue el más alto del país, apenas con un 40.3% de participación. En el subíndice “libertades civiles” Chihuahua también ocupa el último lugar nacional pues ahí se consideran tres indicadores: libertades , exclusión de la población indígena y violencia de género. Nuestros pueblos indígenas son de los más pobres, con menos acceso a servicios y más rezago social del país. Por otro lado, seguimos con el vergonzoso estigma de ser el estado donde más mujeres se asesinan: 12.7 por cada 100 mil habitantes. También somos el estado donde más se condicionan las libertades y se limitan los derechos con pretexto de la inseguridad. Se criminaliza la protesta social, como en el caso de la denuncia por 550 millones de pesos de la minera Mag Silver contra doce barzonistas, denuncia procesada con singular diligencia por el Gobierno del estado.

En lo que se refiere a “calidad institucional y eficiencia política”, es decir, la democracia de las instituciones, nuestro estado queda en penúltimo lugar y lo más significativo es que figura en el lugar 14 en cuanto a percepción de la corrupción, es del grupo de los que menos cumplen con abrirse a la participación ciudadana en políticas públicas, En elsub índice de “accountability” es decir, la dimensión legal que hace referencia a aquellos mecanismos institucionales diseñados para asegurar que las acciones de los funcionarios públicos estén enmarcadas legal y constitucionalmente, Chihuahua figura en antepenúltimo lugar. Y, muy importante, en lo que se refiere a los subíndices de libertad de prensa y al acceso a la información pública, Chihuahua ocupa de nuevo el antepenúltimo lugar y es de los que más descendió entre 2011 y 2012. Mal y de malas.

Finalmente, en la tercera dimensión, “ejercicio de poder efectivo para gobernar”, en el indicador “desempleo urbano”, Chihuahua se ubica en el trigésimo lugar; en duodécimo lugar en cuanto a porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza; tiene un buen desempeño en cuanto a tasa de mortalidad infantil gasto en salud y porcentaje de analfabetismo. Sin embargo, está en la posición 26 en cuanto a eficiencia terminal en la educación secundaria. Es en el subíndice económico donde mejor se desempeña Chihuahua, segundo lugar nacional en cuanto a la capacidad del gobierno para promover el desarrollo económico.

El análisis concluye que : “Chihuahua es un estado de contrastes, se coloca en el 30º lugar del ranking y continúa entre los estados de peor desempeño democrático del país como consecuencia del clima de violencia que afecta derechos, libertades y calidad institucional. Se ubica en el último puesto del ranking nacional de derechos y libertades y penúltimo en el de desempeño institucional. Se califica por debajo del promedio nacional en desarrollo social (21º), pero es muy bueno su desempeño económico (2º).

Aquí diferimos en la apreciación. No es a consecuencia del clima de la violencia que se afectan los derechos, libertades y la calidad institucional, pues hay estados donde la violencia también se ha enseñoreado, como son Coahuila y Nuevo León, incluso Tamaulipas, que sin embargo ocupan mucho mejores lugares que el nuestro en el índice de desarrollo democrático. Es más bien lo contrario, aquí en Chihuahua, la violencia tiene mucho más impactos y es más generalizada y virulenta por la baja calidad de instituciones democráticas, por el rechazo a la crítica, por la criminalización de la protesta social, por la no rendición de cuentas.

Un botón de muestra para terminar: en Coahuila se realizó un gran foro sobre las desapariciones forzadas, con la presencia de comisiones oficiales y no gubernamentales de derechos humanos, organismos internacionales, representantes de víctimas. El foro fue presidido por el propio gobernador del estado y estuvo presente el congreso en pleno. En tanto, aquí, en Chihuahua, el gobierno del estado simplemente rechaza que exista el problema de las desapariciones forzadas.

No es que a mayor violencia, menor democracia: sino todo lo contrario, a mayor antidemocracia, mayor violencia. Es el desastre de Chihuahua.

victor-quintana

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto