Conecta con nosotros

México

Él fue Vicente Guerrero, el primer presidente afromexicano conmemorado por AMLO y Martin Luther King III

Vicente Guerrero, una de las grandes figuras de la historia de México, fue fusilado el 14 de febrero de 1831. A 190 años de su muerte, las autoridades mexicanas rendirán homenaje a quién se considera el último comandante de la insurgencia en compañía de Martín Luther King III..

Durante el evento, el hijo del líder afroamericano del mismo nombre señaló: “Yo vengo de Estados Unidos para conmemorar a Vicente Guerrero, quién fue uno de los grandes líderes de México. Fue un líder de la gente que vivió y murió por sus propios principios para la independencia y la libertad de la gente. Su lema ‘Mi Patria es primero’ ha inspirado a muchos patriotas”.

Recalcó que el insurgente fue uno de personajes de la historia mexicana que más peleó para abolir la esclavitud. “Como afromexicano experimentó discriminación, pero lo utilizó como voz para la libertad y para la gente de color sin importar de donde vinieran”.

Martin Luther King III agradeció a López Obrador por mantener el legado histórico de un líder como Guerrero. También recordó su felicidad cuando Barack Obama fue electo presidente en su país y celebró que ahora tenga como vicepresidente a Kamala Harris.

“Es importante que demos a conocer y celebremos la hermosa diversidad de nuestra sociedad”, indicó.

Vicente Guerrero fue un insurgente que estuvo bajo las órdenes de José María Morelos y Pavón antes de que este fuera fusilado en 1815. Formó parte del ejército nacional que logró superar la guerra y consumación de la independencia y es reconocido en la historia por sus habilidades militares y políticas.

Llegó a la presidencia de México en 1829 convirtiéndose en el primer presidente afromexicano en la historia. Sin embargo, a pesar de que fue el mismo el que decretó la abolición de la esclavitud y abogó por los derechos para todo el sistema de casta, los prejuicios raciales en México permanecían latentes y era objeto de señalamientos constantes.

Fuente: Infobae

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto