Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

El gobierno de Peña Nieto dejó de vacunar contra el sarampión en 2018; se investiga el desabasto

Justo cuando en Estados Unidos hay una declaratoria de emergencia sanitaria por un brote de sarampión, México se enfrenta a que durante todo 2018 no hubo abasto de vacunas contra esta enfermedad, por lo que más de 770 mil niños no recibieron la protección que les correspondía el año pasado.

La nueva administración en la Secretaría de Salud se encontró con esta falta total de vacunación el año pasado, que se suma al hecho de que desde 2015 empezó a bajar sistemáticamente la cobertura, sin que el gobierno de Enrique Peña Nieto explicara las razones, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell tras una conferencia de prensa.

Advirtió que por eso ya interpuso una denuncia ante el Órgano Interno de Control de la secretaría para que se investigue quiénes son los responsables y por qué no se tuvo el abasto de vacunas de sarampión-rubeola y sarampión-paperas que originalmente se había contratado.

“La administración saliente debió actuar con responsabilidad y decirnos: esta es nuestra evaluación de riesgos, por X o Y razones no logramos coberturas vacunales, haberlo explicado de manera transparente a nosotros como administración entrante y a la sociedad, y entonces ponernos en un punto de atender la preocupación desde el inicio. Desafortunadamente esto no fue alertado así y no se nos comunicó de manera rigurosa, formal, técnica, estructurada, una evaluación de riesgos”, señaló.

“No nos alertó sobre este problema de desabasto de vacunas. Concretamente en 2018 el proveedor contratado para entregar las vacunas no entregó las vacunas en junio, en agosto, en octubre, y entonces cuando nosotros entramos, que fue el 1 de diciembre, nos enteramos de que 24 horas antes se había empezado un proceso de rescisión de contrato”.

Aunque dijo que por estar en curso la investigación no podía dar toda la información, sí explicó que el proveedor, Laboratorios Imperiales Pharma, argumentó que no había sido su responsabilidad, sino que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) no liberó los lotes porque declaró que no pasaban las pruebas de calidad.

Esto implicó que no se pagaran, por lo que no habría desfalco, pero sí una desprotección ante un posible brote de sarampión.

Los estándares internacionales marcan que el umbral mínimo de vacunación debe ser del 95%, meta que no se cumplió desde 2015. Animal Político reveló en agosto pasado que la cobertura en México es del 81.9%.

Aunque en México no hay un caso de sarampión originado aquí mismo desde 2006, sino sólo casos importados, es decir, contagios de enfermos que llegaron de otros países, la baja cobertura de vacunación aumenta el riesgo de que haya un rebrote de la enfermedad.

Por ello, el gobierno está por hacer una “evaluación rápida de riesgos” para determinar qué sitios son más vulnerables y darles prioridad en la primera Semana Nacional de Vacunación de 2019, que empieza a mediados de febrero.

Para atender el desabasto, la empresa paraestatal Biológicos y Reactivos de México (Birmex) surtirá al sector Salud una reserva de 554 mil dosis de vacunas y las otras 200 mil necesarias para suplir el déficit se las dará en préstamo los servicios de salud de Pemex.

Vanguardia

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto