Conecta con nosotros

Increible

El gobierno nos ‘vigila’ cada vez más: Google

El escándalo confuso del exjefe de la CIA, David Petraeus, destaca cuán fácilmente el gobierno de Estados Unidos puede acceder a los correos electrónicos privados de los ciudadanos.

La petición del FBI para acceder a la cuenta personal de Gmail de Paula Broadwell fue una de las 7,969 peticiones similares que Google recibió del gobierno estadounidense en la primera mitad de 2012, según la compañía e informes de noticias. La empresa afirmó que cumplió con las peticiones, ya sea completa o parcialmente, el 90% de las veces.

Según el informe de Transparencia de Google más reciente, la empresa de tecnología respondió a las 20,938 peticiones de datos de cuentas privadas por parte de los gobiernos en todo el mundo entre enero y junio de este año.

En contraste recibió 18,257 peticiones durante la primera mitad de 2011, afirmó la empresa.

“Una tendencia se volvió clara: la vigilancia del gobierno está en aumento”, escribe Dorothy Chou, una analista de políticas en Google, en la publicación de blog que anuncia el informe más reciente, el sexto que Google lanza en los últimos tres años.

Google almacena grandes cantidades de datos e información personal sobre sus usuarios. Además de la gran cantidad de información en las cuentas de correo electrónico y Google Drive, la empresa también tiene las direcciones IP de los usuarios, las cuales pueden ser utilizadas para determinar las ubicaciones.

A partir de mayo de este año, el FBI accedió a las cuentas de Gmail utilizadas por Broadwell para comunicarse con Petraeus durante su romance, según el Wall Street Journal.

El informe bianual de Transparencia de Google es el intento de Google de “sacar a la luz” cuán a menudo los gobiernos en todo el mundo piden acceder a los datos de los usuarios como parte de investigaciones criminales.

La empresa también publica datos sobre qué tan a menudo las agencias gubernamentales piden que contenido público sea eliminado de los servicios de Google, como videos de YouTube o publicaciones de blog en Blogger. La razón citada más común para querer que el contenido sea eliminado es la difamación.

El gobierno de México aplicó 71 solicitudes de datos de usuarios referentes a 136 cuentas. El 45% de las solicitudes fueron satisfechas de forma total o parcial.

Aunque Google es admirablemente proactivo sobre proporcionar datos bajo peticiones del gobierno, en la mayoría de los casos sí entrega la información solicitada.

Según Google las solicitudes del gobierno de Estados Unidos contemplan otras requeridas por otros gobiernos: «Las solicitudes gubernamentales de datos de usuarios de Estados Unidos incluyen las emitidas por los organismos estadounidenses en nombre de otros gobiernos en cumplimiento de tratados de asistencia jurídica mutua y otros mecanismos diplomáticos».

Google es un miembro activo de la Coalición del Proceso Digital Debido, que ha presionado una reforma de la ECPA (Ley de privacidad de las comunicaciones electrónicas, por sus siglas en inglés), que permite al gobierno de Estados Unidos obtener información privada de internet sin orden de un juez. Los miembros del grupo incluyen a Apple, Amazon, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, Facebook, Google y Twitter, junto con un montón de empresas de tecnología y grupos de libertades civiles.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto