Rubén Oseguera González «El Menchito», hijo de Nemesio Oseguera Cervantes «El Mencho», líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), podría enfrentar una fatal condena en Estados Unidos, país en el que se encuentra preso y donde recientemente fue declarado culpable de narcotráfico, aquí te contamos todo lo que sabemos al respecto.
El historial delictivo de «El Menchito»
Rubén Oseguera González fue identificado como uno de los líderes más importantes dentro del Cártel Jalisco Nueva Generaciónantes de su detención. Nació en 1990 y desde joven se involucró en las operaciones del cártel bajo la tutela de su padre. Se le considera el segundo al mando de la organización antes de su captura.
«El Mencho» es el líder del CJNG. Créditos: Especial.
Fue detenido por primera vez en 2015 en México, acusado de delincuencia organizada y tráfico de drogas. Sin embargo, logró evitar un juicio en el país debido a la falta de pruebas concluyentes. A pesar de ello, las autoridades mexicanas lo mantuvieron bajo custodia hasta su extradición a Estados Unidos en febrero de 2020.
Las investigaciones apuntan a que «El Menchito» estaba a cargo de la logística del CJNG en la distribución de drogas, incluyendo cocaína y metanfetamina, hacia territorio estadounidense. También se le vinculó con el uso de violencia extrema para consolidar el control del cártel en diversas regiones de México, incluyendo el derribo de un helicóptero militar en 2015.
La pena que piden para «El Menchito»
La fiscalía estadounidense solicitó dos cadenas perpetuas para Rubén Oseguera González, «El Menchito», además del pago de 12 mil millones de dólares. El acusado fue encontrado culpable el 20 de septiembre de 2024 de conspirar para distribuir cocaína y metanfetamina para su importación a Estados Unidos y por el uso de un arma de fuego en una conspiración de drogas.
«Basados en la historia y conducta del acusado, incluida la cantidad de droga importada a este país, por la que él fue responsable, y la extrema violencia que cometió, sólo sentencias consecutivas de por vida son suficientes para lograr los objetivos de la sentencia», señaló la fiscalía.
Las autoridades estadounidenses han enfatizado que «El Menchito» se involucró en una violencia excesiva, calificándolo como un «asesino en masa». Se le responsabiliza por el derribo de un helicóptero militar en 2015 y otros actos violentos cometidos para fortalecer el poder del CJNG.
El hijo de «El Mencho» fue considerado el segundo al mando dentro de la organización antes de ser extraditado a Estados Unidos en 2020. Su captura y condena representan un duro golpe para la estructura del cártel, que ha sido señalado como una de las organizaciones de narcotráfico más peligrosas del mundo.
«El Menchito» está detenido en Estados Unidos. Créditos: Archivo.
«El Menchito» ahora se suma a la creciente lista de líderes del Cártel Jalisco Nueva Generación que han sido condenados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. «Estamos agradecidos con nuestros socios de las fuerzas del orden mexicanas por su amplia cooperación y sacrificio para responsabilizar a los líderes del Cártel de Jalisco», declaró el entonces procurador General Merrick Garland en un comunicado.
Ellos son los cardenales mexicanos con posibilidades de convertirse en Papa
El humo blanco que anuncia la elección de un nuevo Papa es uno de los momentos más emblemáticos de la Iglesia Católica, con un proceso complejo detrás de esta decisión. El sistema actual de elección papal tiene sus orígenes en el decreto promulgado por el papa Nicolás II en 1059, que estableció a los cardenales obispos como electores.
Este decreto fue un punto de inflexión histórico, pues redujo la influencia de la aristocracia romana y del bajo clero, sentando las bases para el Colegio Cardenalicio, formalizado en 1150. Hoy, este cuerpo es el encargado de elegir al líder espiritual de más de mil millones de católicos en todo el mundo.
Según National Geographic, el cónclave, como se denomina a la reunión de los cardenales para elegir al nuevo Papa, se celebra entre 15 y 20 días después de que el trono papal queda vacante, ya sea por fallecimiento o dimisión del pontífice. Este intervalo, establecido en 1922, permite que los cardenales de todo el mundo puedan viajar al Vaticano. Actualmente, el Colegio Cardenalicio está compuesto por 252 miembros, aunque sólo 138 de ellos tienen derecho al voto en caso de la defunción del actual Papa Francisco, ya que deben cumplir con el requisito de ser menores de 80 años.
Qué cardenales mexicanos podrían aspirar a la elección
El Cardenal Carlos Aguiar Retes participa en la ceremonia de inauguración como nuevo Arzobispo de México el 5 de febrero de 2018. (Reuters/Henry Romero)
Entre los 252 cardenales que conforman el Colegio Cardenalicio, seis son de México. Estos líderes religiosos han desempeñado roles clave tanto a nivel nacional como internacional, sin embargo, únicamente dos de ellos podrían ser considerados en un futuro cónclave: Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega. Carlos Aguiar Retes, actual arzobispo primado de México, nació el 9 de enero de 1950 en Tepic, Nayarit. Él inició su formación en el Seminario de Tepic y continuó sus estudios de Teología en instituciones de Estados Unidos y México, posteriormente, fue ordenado sacerdote en 1973 y, en 2016, el papa Francisco lo nombró cardenal. En 2017, asumió el cargo de arzobispo primado de México, liderando una de las arquidiócesis más importantes del mundo, detalló la circunscripción eclesiástica.
Por otro lado, Francisco Robles Ortega es arzobispo de Guadalajara desde 2012. Su nombramiento fue realizado por el Papa Benedicto XVI en 2011, consolidando su posición como una figura clave en la Iglesia mexicana. Robles Ortega ha sido un defensor de los valores tradicionales y ha trabajado en iniciativas pastorales para fortalecer la fe en su arquidiócesis.
Aunque debido a su edad ya no es considerado candidato para el cónclave, el cardenal Alberto Suárez Inda, arzobispo emérito de Morelia, también forma parte del Colegio Cardenalicio. Nacido en Celaya en 1939, Suárez Inda estudió en Roma y fue ordenado sacerdote en 1964. En 2015, el Papa Francisco lo nombró cardenal, reconociendo su labor pastoral en una región históricamente afectada por la violencia y la pobreza, según informó La Oficina de Prensa de la Santa Sede (el Bollettino Sala Stampa della Santa Sede).
Después, Felipe Arizmendi Esquivel, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas, es otro de los cardenales mexicanos, aunque su edad lo elimina como candidato. Nacido en 1940 en el Estado de México, fue nombrado cardenal en 2020 por el papa Francisco con el título de San Luigi Maria Grignion de Montfort.
El cardenal Juan Sandoval Íñiguez, nacido en Jalisco en 1933, fue nombrado arzobispo de Guadalajara en 1994 por el papa Juan Pablo II y, ese mismo año, recibió el birrete cardenalicio, aunque actualmente es arzobispo emérito.
Finalmente, en la misma situación que éstos últimos, se encuentra Norberto Rivera Carrera, nacido en Durango en 1942. Él fue designado obispo de Tehuacán en 1985 por el papa Juan Pablo II y, posteriormente, arzobispo primado de México, cargo que desempeñó durante más de dos décadas.
En qué consiste el cónclave
En el cónclave, la Iglesia Católica se encuentra ante una decisión trascendental que marcará el rumbo de los próximos años. (EFE)
El cónclave papal, que se lleva a cabo en la Capilla Sixtina, es un evento rodeado de estrictas normas de confidencialidad. Según detalló National Geographic, los cardenales electores permanecen aislados del mundo exterior hasta que se elige al nuevo Papa. Durante este tiempo, juran mantener la integridad del proceso y solo un reducido grupo de asistentes tiene permitido interactuar con ellos.
El proceso de votación se divide en tres etapas: preescrutinio, escrutinio y postescrutinio. En la primera, se distribuyen las papeletas y se designan los encargados de recoger y contar los votos. Durante el escrutinio, los cardenales emiten su voto en secreto. Finalmente, en el postescrutinio, los votos se tabulan, se verifican y luego se queman.
El humo que emana de la chimenea instalada en la Capilla Sixtina es el indicador visual para el mundo exterior. Si las papeletas quemadas producen humo negro, significa que no se ha alcanzado un consenso, en cambio, el humo blanco anuncia la elección de un nuevo Papa. Aunque esta práctica se remonta al siglo XIX o principios del XX, el Vaticano ha modernizado los materiales utilizados para generar el humo. Desde 2005, se emplean productos químicos específicos para garantizar la claridad del color: una mezcla de clorato potásico, lactosa y resina de conífera para el blanco, y perclorato potásico, antraceno y azufre para el negro, detalló National Geographic.