Conecta con nosotros

Slider Principal

El movimiento de Black Lives Matters regresa con protesta en forma de danza «Never Twenty One»

Haciendo eco del hashtag #Never21 acuñado por el movimiento Black Lives Matter, el espectáculo de danza “Never Twenty One” rinde homenaje a las víctimas de la violencia armada en Nueva York, Río de Janeiro o Johannesburgo, quienes nunca cumplirán 21 años.

George Floyd fue asesinado en Minneapolis el 20 de mayo de 2020 en manos de la fuerza policial, acto que provocó indignación nacional y por el cual se inició la protesta “Black Lives Matters” para exigir el fin de la violencia policial contra los estadounidenses negros; el eco de este hecho llegó hasta el Festival Internacional Cervantino con la pieza “Never Twenty One”, de la compañía francesa Compagnie Vivons!

El escenario del Teatro Cervantes recibió al público en total oscuridad, por momentos, unas luces blancas parpadeaban de manera intermitente, mientras otras alumbraban al público, haciendo alusión a la búsqueda de las familias de los cientos de cuerpos desaparecidos en todo el mundo.

Desde la penumbra emergen tres bailarines, quienes en su piel llevan pintadas palabras en distintos idiomas como francés, italiano, español y portugués, las armas y los actos atroces sufridos por las víctimas y sus familias. Pero también aquellas que se anhelan como paz y vida.

Una danza o invocación que por momentos se vuelve suave, taciturna, otras violenta y extenuante, mismas que permitían escuchar la respiración agitada de los bailarines hasta llegar al silencio.Como espíritus errantes, hablan de estas vidas robadas y rotas, pasando del krump al electro y del pop al dance contemporáneo y rap, todas haciendo alusión a las víctimas de la violencia armada en Nueva York, Río de Janeiro o Johannesburgo.

Incluso, parte de este hecho que se vuelve performático se puede escuchar de manera irónica “Hands On” de Kanye West, quien recientemente presentó la nueva colección de su firma durante un desfile en Francia. Algunos modelos del desfile vistieron una camiseta en cuya espalda podía leerse “White lives matter”, lema vinculado al supremacismo blanco y utilizado en respuesta al movimiento antirracista Black Lives Matter.

La lucha, el dolor y los últimos minutos de vida de las víctimas de violencia racial se representan a través de los movimientos corpóreos; en ciertos instantes también se pueden escuchar los testimonios de las familias, amigas, amigos y parejas de a quienes les fue arrebatada la vida.

En los audios se puede escuchar sobre cómo fue su vida después de el asesinato de su pariente, de cómo algunos no lograron vivir más allá de los 21 años o, incluso, quienes aún no pueden creer que la persona haya fallecido por un acto racista y lleno de odio.

La danza se vuelve un acto de denuncia, un reclamo y un grito para que se haga justicia ante este hecho por el cual cada vez son arrebatadas más vidas. Un acto crudo, directo que no necesitó de utilería, más que los tres bailarines y un juego de luces que representaba los tiroteos y los actos de violencia.

El coreógrafo y bailarín Smaïl Kanouté mezcla la danza con las artes visuales para convertir su trabajo en una especie de pintura sobre el escenario, con la cual quiere llevar a las piezas dancísticas hacia nuevos horizontes.

Para Kanouté la expresión artística necesita de nuevos bailes, tipos de danza y expresiones artísticas con las cuales las poblaciones jóvenes logren crear, a pesar de vivir en ambientes de violencia.

En septiembre de 2018, Smaïl Kanouté viajó por primera vez a Nueva York para presentar su espectáculo Les Actes du Désert. Al mismo tiempo, con Collectif Racine filmó un video-danza en homenaje a las víctimas de las armas de fuego.

Lee también: Café Tacvba, la chilanga banda llegó al Cervantino

Basándose en testimonios de los residentes del Bronx,el artista tradujo las historias de estos jóvenes que mueren antes de los 21 años al lenguaje de la danza. Si bien, este hecho parte de lo vivido en Nueva York, un estado donde la violencia de la vida cotidiana es fantaseada o incluso estetizada por la industria de Hollywood, estas tragedias son parte de una mitología moderna.

El deseo de salir adelante, de triunfar, lleva a estos jóvenes a asumir riesgos increíbles. Este afán de vida imbuido de urgencia y necesidad recuerda al del coreógrafo en su acto de creación. Una ambiciosa búsqueda empuja a cada uno de ellos a poner su cuerpo más que en juego, en peligro. ¿Qué tal una coreografía donde el coreógrafo pone en juego su vida?

“Never Twenty One (Nunca veintiuno)” es la primera pieza de un tríptico que investiga la condición de la comunidad negra en diferentes épocas y lugares, así como el impacto del colonialismo y la persistencia de los ritos ancestrales como una manera de afirmar su identidad.

 

Fuente: reporteindigo.com

 

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto