Conecta con nosotros

Acontecer

El papa llega al país con más católicos en ple auge del evangelio

El papa Francisco iniciará el próximo lunes, 22 de julio, sus viajes al exterior en Brasil, el país con mayor número de católicos del mundo, pero en el que su Iglesia pierde terreno frente a los evangélicos, que además de fieles han conquistado un importante peso político.

Según el último censo, realizado en 2010, Brasil es un “mercado” religioso con unos 190,7 millones de almas en el que desde 2000 avanzan sin pausa los cultos evangélicos, que en la primera década del Siglo XXI aumentaron su número de fieles en más de un 61%.
De acuerdo con los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en 2010 había 123,3 millones de brasileños que se declaraban católicos, lo que supone un 1,3% menos que en el 2000, aunque todavía representan el 64,6% de la población.
Por el contrario, el número de fieles de las iglesias evangélicas pasó de 26,2 millones en 2000 a 42,3 millones en 2010, con un fuerte crecimiento que ha llevado a ese colectivo a representar actualmente el 22,2% de la población.
“Tal vez nos conformamos y nos dormimos un poco, pero puede ser que este avance ‘neopentecostal’ sirva para reaccionar y despertar a nuestra verdadera misión”, declaró en una reciente entrevista el arzobispo de Aparecida, Raymundo Damasceno Assis.
El fenómeno evangélico que se encontrará el papa argentino en su primer viaje fuera de Italia no sólo se expresa en los templos, sino también en el ámbito del poder político brasileño, en el que hay una creciente influencia de las iglesias pentecostales.
En la Cámara de Diputados existe desde hace diez años el llamado Frente Parlamentario Evangélico, un grupo suprapartidario creado por fieles de esa religión, que hoy cuenta con 77 de los 513 miembros de la asamblea y no tiene parangón entre los católicos.
En las últimas elecciones presidenciales, la fuerza política de las iglesias evangélicas también se ha expresado en votos.
En 2002, el pastor Anthony Garotinho ocupó el tercer lugar, con algo más de 15 millones de votos, que representaron casi el 18% del electorado.
En las elecciones de 2006 no hubo un candidato claramente evangélico, pero sí en los comicios del 2010, en los que esa fe se identificó con la ecologista Marina Silva, quien quedó también en el tercer lugar, al superar los 19 millones de votos (más del 19%).
Según una reciente encuesta, Silva tiene hoy unas intenciones de voto del 23% y supone el mayor peligro para la reelección de la presidenta Dilma Rousseff, cuya popularidad cayó del 51 al 30% como consecuencia de las masivas protestas del pasado junio.
Sin embargo, la principal figura evangélica de la política es hoy el diputado y pastor Marcos Feliciano, quien en marzo pasado fue elegido presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara baja en medio de durísimas polémicas que aún resuenan.
El legislador, de 40 años y calificado de “fundamentalista” hasta por muchos evangélicos, ha desatado la ira de movimientos sociales por opiniones consideradas homófobas y racistas.
Según Feliciano, quien dice que escuda sus ideas en la “interpretación” de la Biblia, “el amor entre personas del mismo sexo conduce al odio y al crimen”, y los africanos y sus descendientes son víctimas de una “maldición” que viene de los tiempos de Noé.
Feliciano es presidente y pastor de la Asamblea de Dios Catedral del Avivamiento, iglesia vinculada a la Asamblea de Dios, que tiene en Brasil casi 20 millones de fieles.
Sus controvertidas posiciones contra el casamiento entre personas del mismo sexo y el aborto han reforzado su popularidad entre los evangélicos, pero también han subrayado las coincidencias que ese culto tiene con la religión católica.
El propio papa Francisco, pese a ser considerado un “renovador” dentro de la Iglesia vaticana, tampoco acepta el casamiento entre homosexuales o la interrupción de un embarazo, sobre la que ha dicho que atenta contra el “carácter sagrado de la vida”.
La convergencia entre católicos y evangélicos quedó muy clara a principios de junio pasado, cuando un acto ecuménico reunió en Brasilia a unas 50.000 personas en favor de la “familia tradicional”, que proponen y defienden tanto el papa Francisco como el diputado Feliciano.papa brasil

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto