Conecta con nosotros

Acontecer

El proceso de canonización en la Iglesia Católica, paso a paso

Este domingo, por primera vez en la historia, la Iglesia católica canonizará a dos papas el mismo día. El papa Francisco presidirá una ceremonia especial que atraerá a millones de peregrinos a la plaza de San Pedro, quienes atestiguarán el momento en que Juan Pablo II y Juan XXIII entrarán a la comunidad celestial de santos.

¿Qué es un santo y cuántos hay?
Para los católicos, son personas que llevaron una vida santa y que ya están en el cielo. Son considerados modelos a seguir para la gente en la Tierra y que pueden interceder ante Dios para el beneficio de alguien que ha pedido ayuda a través de la oración.
Calcular el número de santos es prácticamente imposible. La obra La vida de los santos incluye a unos 2.565, pero esa cifra no contempla todos los miles de santos celebrados en todas las regiones del mundo.
La Iglesia católica celebra el 1 de noviembre el Día de Todos los Santos para festejar a aquellos que no han sido formalmente canonizados.
¿Cómo alguien se convierte en santo?
En cierta forma es un proceso democrático, que empieza con la convicción de que una persona vivió una vida santa. De ahí, hay tres etapas.
Primero, funcionarios eclesiásticos estudian la vida de esa persona. El reporte sobre Juan Pablo II es una obra de 2.000 páginas divididas en cuatro volúmenes que incluye los testimonios de más de 100 personas.
Después, para la beatificación, es necesario un milagro tras la muerte del candidato; luego otro para la canonización. Generalmente los milagros son sanaciones, las cuales deben ser instantáneas, permanentes y completas, además de que no deben tener explicación científica.
Los católicos creen que los milagros son una señal de aprobación por parte de Dios, una forma de verificar que esa persona realmente está en el cielo.
Por ser papa, el proceso de canonización de Juan Pablo II fue más rápido y simple, aunque no barato. Cuando Josemaría Escrivá de Balaguer, el fundador del Opus Dei, fue canonizado en 2002, la prelatura estimó que había gastado al menos 1 millón de dólares en el proceso de principio a fin, que duró 30 décadas.
¿El proceso fue igual para Juan Pablo II y Juan XXIII?
No.
La beatificación de Juan Pablo II ha sido la más rápida de la era moderna, porque el papa Benedicto XVI redujo el periodo de cinco años que normalmente espera la Iglesia tras la muerte de una persona para iniciar el proceso.
El pontífice tras los gritos de ¡Santo Sùbito!» escuchados durante el funeral de su antecesor y una petición de los cardenales.
En cierta forma, el ritmo rápido de la causa de Juan Pablo II es resultado de sus propias políticas. Él apresuró el proceso de canonización en 1983, una medida que pretendía crear modelos de santidad modernos. Desde entonces, al menos 20 candidatos han sido beatificados.
Sin embargo, este proceso no es el más rápido de toda la historia. Esa distinción corresponde a San Antonio de Padua, quien murió en junio de 1231 y fue canonizado menos de un año después.
Juan XXIII, conocido como el papa bueno, tuvo un papado relativamente corto (de 1958 a 1963) pero su influencia fue enorme.
Él convocó el Concilio Vaticano II en la década de 1960 para renovar a la Iglesia. Como resultado, música moderna y misas en idiomas locales reemplazaron a los cantos gregorianos y las oraciones en latín.
Los laicos fueron invitados a tomar roles de liderazgo en la Iglesia y la relación del catolicismo con la comunidad judía y los protestantes mejoró.
Más allá de eso, el papa Juan XXIII fue conocido como un hombre santo y muy divertido. Cuando un reportero le preguntó cuánta gente trabajaba en el Vaticano, él respondió: «Como la mitad».
A él solo se le atribuye un milagro: la curación de una monja italiana en 1966, pero el papa Francisco decidió no requerir el segundo, una prerrogativa que le corresponde.
Aún así, algunos críticos dicen que Francisco debió esperar un segundo milagro para canonizar a Juan XXIII.descarga (3)

1 Comentario

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto