Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

El ranking de las mejores dietas para 2019

Comienza el año y con él los nuevos propósitos y las listas de “los mejores…” para estos nuevos 12 meses que acabamos de estrenar. Y entre esos objetivos puede que uno de los más habituales sea el de controlar nuestro peso. Por eso la revista US News acaba de dar a conocer su lista anual de las mejores dietas.

La publicación ha evaluado un total de 41 tipos de dietas con un panel de expertos -cuyo perfil se puede consultar en este listado- que han estudiado cada plan de alimentación teniendo en cuenta su seguridad, si son fáciles de seguir y también si son dietas nutritivas y efectivas para la pérdida de peso. Este es el resultado de la clasificación.

1. Dieta Mediterránea

En primer lugar, según estos especialistas en salud, se ha colocado la Dieta Mediterránea, repitiendo la posición del año pasado. “Con su énfasis en las frutas y verduras, el aceite de oliva, el pescado y otras comidas saludables, la dieta mediterránea es sumamente sensata. Y las evaluaciones de los expertos sobre el tema fueron sorprendentemente positivas, lo que le dio a esta dieta una gran ventaja”, comentan los expertos.

2. Dieta DASH

En segundo lugar encontramos la Dieta DASH, desarrollada para quienes sufren presión arterial alta y no como una dieta de uso múltiple. Se recomienda especialmente a aquellas personas que padecen hipertensión, ya que se puede regular la presión sanguínea sin necesidad de medicación. Es una dieta baja en sal y alta en frutas, vegetales, granos integrales, lácteos bajos en grasas y proteínas magras. DASH corresponde a las siglas en inglés de Enfoques Alimentarios para Detener la Hipertensión (Dietary Approaches to Stop Hypertension).

3. Dieta Flexitariana

La Dieta Flexitariana se mantiene en tercer lugar, y ha obtenido buenas puntuaciones en cuanto a seguridad nutricional, la facilidad de poder seguirla y perder peso a largo plazo. Recordemos que ese trata de la práctica “flexible” del vegetarianismo: la mayor parte de la alimentación está basada en productos de origen vegetal, pero se puede comer carne u otros alimentos animales esporádicamente o en poca cantidad.

La BBC explicaba hace sólo un par de meses por qué este tipo de alimentación puede ayudar a salvar el planeta.

4. Dieta MIND

La Dieta MIND, en cuarto lugar, recoge aspectos de la dieta DASH y de la Mediterránea y se centra en los alimentos que afectan específicamente la salud del cerebro. Entre otras indicaciones, consiste en tomar una fruta al día, una ensalada al día, tres porciones de cereales integrales al día, 30 gramos de nueces o frutos secos, una ración de frutos rojos dos veces a la semana, pollo dos veces a la semana, pescado una vez a la semana…

5. WW Diet o Weight Watchers

En quinto lugar aparece la WW Diet o Weight Watchers, creada en 1963 con la finalidad de formar grupos de personas que se ayudaran entre sí para poder adelgazar, de ahí que se denominara “dieta de los vigilantes del peso”.

Dieta de la Clínica Mayo y Dieta Volumétrica

En sexta y séptima posición empatan la Dieta de la Clínica Mayo y la Dieta Volumétrica. A la primera le han otorgado calificaciones altas por su capacidad nutricional, su seguridad y su eficacia para la prevención de la diabetes; y destaca por alimentos como las frutas, las verduras y los granos enteros. Sobre la Dieta Volumétrica destacan que ofrece efectos positivos para la salud del corazón y en la prevención de la diabetes; se centra en la pérdida de peso y se basa en la ingesta de alimentos que tienen una reducida densidad calórica pero en gran volumen.

Dieta TLC

La Dieta TLC (Therapeutic Lifestyle Changes), en octava posición del listado, es un plan de alimentación creado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos especialmente recomendable para promover la salud cardiovascular, ya que contribuye a reducir el nivel de colesterol en sangre sin necesidad de tomar fármacos. También ayuda a contrarrestar el hígado graso.

Dieta Ornish y Dieta Nórdica

En novena y décima posición empatan también la Dieta Ornish y la Dieta Nórdica (nueva en este listado). La Dieta Nórdica fue diseñada específicamente para revolucionar la cocina nórdica y mejorar la salud pública. Científicos nutricionales ??en la Universidad de Copenhague se unieron a René Redzepi del Noma para este proyecto, una dieta que exige un estilo de vida que abarque el regreso a las comidas relajadas con amigos y familiares, centradas en los alimentos de temporada de origen local, combinados con la preocupación por proteger el medio ambiente. Se trata de preceptos como: comer más frutas y verduras todos los días, comer más granos integrales, incluir más alimentos de los mares y lagos elegir carne de alta calidad (cuanta menos mejor), buscar más comida de paisajes salvajes, usar productos orgánicos siempre que sea posible, evitar los aditivos, comer comida casera…

De la Dieta Ornish remarcan los especialistas que es nutricionalmente segura y muy saludable para el corazón, sin embargo, se destaca que no es fácil de seguir por su severa restricción de la grasa. Fue creada por el Dr. Dean Ornish, profesor de medicina de la Universidad de California en San Francisco y fundador del Instituto de Investigación de Medicina Preventiva en la cercana Sausalito, para ayudar a las personas a “sentirse mejor, vivir más, perder peso y tener salud “. Es baja en grasas, carbohidratos refinados y proteínas animales pero también hace hincapié en el ejercicio, el control del estrés y las relaciones.

Fuente: LA Vanguardia

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto