Conecta con nosotros

Slider Principal

El SAT aumentará vigilancia en tus depósitos en efectivo

Para cerrar la pinza en la fiscalización del manejo de efectivo de las personas, la iniciativa de Ley de Ingresos de 2022 propone incrementar las obligaciones para que las instituciones financieras proporcionen información mensual, en lugar de anual, de los depósitos en efectivo que reciban los cuentahabientes.

Elio Zurita, de la Comisión de Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de la Ciudad de México, explicó que la obligación ya existía, los bancos debían reportar los depósitos en efectivo de más de 15 mil pesos, pero de manera anual.

La exposición de motivos que reforma el artículo 55 fracción IV de la Ley del ISR establece que para que el SAT cuente con información oportuna, el sistema financiero debe hacer el reporte mensual.

Precisó que lo reportable son los depósitos en efectivo; si una persona recibe en su cuenta depósitos en cheques o transferencias electrónicas mayores a 15 mil pesos esas transacciones no las deben reportar los bancos porque no son en cash.

Si una persona recibe depósitos de 10 mil pesos durante 4 meses, al no rebasar cada mes los 15 mil, tampoco se le informará al fisco.

“Ahora bien, si una persona recibe un depósito de 50 mil en efectivo en su cuenta, pero a los pocos días saca el dinero para hacer otros pagos, eso sí se reporta, porque el informe no tiene que ver con el saldo promedio del mes, sino con el dinero que recibió la cuenta en un monto mayor a los 15 mil pesos”, recalcó.

El reporte tampoco se hará sobre el saldo que tiene ahorrado la persona, si alguien tiene un ahorro de 800 mil pesos, el fisco no va a preguntar por qué tiene ese dinero, sino que la fiscalización se haría por los depósitos nuevos en cash que superen los 15 mil en un mes.

Otros expertos indicaron que la nueva disposición es paralela al nuevo régimen de confianza, el cual fiscaliza el flujo de efectivo, en donde cualquier cantidad que reciba el contribuyente de depósito debe pagar impuestos, entonces el SAT revisará que haya una concordancia entre el CFDI emitido, el depósito en el banco y el monto declarado ante el fisco.

Zurita indicó que con ello la autoridad buscaría detectar la discrepancia de ingresos de los contribuyentes.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto