Conecta con nosotros

Acontecer

El subsidio a pensiones, de $2.65 billones: apoyo a un millón 300 mil cuentas

Costarán dos billones 652 mil 28 millones de pesos las futuras pensiones topadas a 25 salarios mínimos, en vez de a diez, de un millón 320 mil afiliados al IMSS que tienen la opción de pensionarse bajo la Ley de 1973.

Cálculos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) dan cuenta que los 2.65 billones de pesos –equivalentes a 14% del PIB– son casi la totalidad de los recursos acumulados en el Sistema de Ahorro para el Retiro.

El director general del IMSS, Mikel Arriola, aseguró a Excélsior que el instituto tiene los recursos para pagar las futuras pensiones con un tope de hasta 25 salarios mínimos, en los casos que así corresponda, independientemente de la jurisprudencia de la Suprema Corte que, en caso de litigio, las limita a diez salarios mínimos.

La Consar detalló, a manera de ejemplo, que una pensión calculada con diez salarios mínimos cuesta en total cinco millones 379 mil 179 pesos, de los cuales sólo 585 mil 794 pesos corresponden a la aportación del trabajador. En caso de que la pensión sea de 25 salarios mínimos, ésta costará 13.4 millones, de los cuales 12 millones de pesos estarían subsidiados.

PENSIONES COSTARÁN MÁS DE $2.6 BILLONES, CÁLCULO DE LA CONSAR
Pagar pensiones topadas a 25 salarios mínimos a todos los trabajadores de la generación de transición, es decir aquellos que pueden optar por jubilarse bajo el régimen de la ley de 1973, representa un alto costo en el balance financiero del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Según cálculos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) el costo total de pagar las pensiones de los 1.32 millones de trabajadores de la generación de transición, con un tope de 25 veces el salario mínimo, es de siete billones 753 mil
73 millones de pesos.

Si las pensiones de estos trabajadores se pagaran con un tope de 10 salarios mínimos, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo establece en una jurisprudencia relativa a este tema, el costo para instituto de seguridas social sería de cinco billones 101 mil 45 millones de pesos.

La diferencia entre ambas cantidades corresponde al costo fiscal de mantener el tope salarial de 25 salarios mínimos, que suma dos billones 652 mil 28 millones de pesos, lo que es equivalente a 99.8% del total de los recursos acumulados en el Sistema de Ahorro para el Retiro;casi 14% del Producto Interno Bruto.
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Mikel Arriola Peñaloza, detalló en entrevista con Excélsior que el IMSS no modificará el modelo de cálculo de las pensiones y las seguirá pagando con un tope 25 veces el salario mínimo vigente.

“El Instituto está aplicando el criterio de un tope de 25 veces el salario mínimo para todos y hay recursos suficientes para pagarles a todos”, dijo el funcionario.

El pago de pensiones representa 52.8 por ciento del total de los gastos del IMSS, porcentaje que se ha incrementado 11 puntos porcentuales en la última década y que seguirá aumentando en los siguientes años, presionando aún más los balances del instituto y las finanzas públicas del país, ya que con las contribuciones que han hecho los trabajadores y sus patrones no alcanza para pagar las pensiones, que son subsidiadas en 90 por ciento por los contribuyentes.

Subsidio de 90%

Según cifras de la Consar, la pensión de un trabajador topado a 10 veces el salario mínimo cuesta en total 5 millones 379 mil 179 pesos, de los cuales 585 mil 794 pesos corresponden a las aportaciones de los trabajadores para financiar la pensión.

Mientras que en el caso extremo, un trabajador con una pensión topada a 25 veces el salario mínimo, recibiría en total 13 millones 447 mil 811 pesos, de los cuales 12 millones 080 mil 781 pesos estarían siendo subsidiados por el Estado.

De ahí que, además de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuya jurisprudencia establece que las pensiones de las personas que quieran jubilarse por la ley del 73 deben calcularse bajo los criterios del artículo 33 de esa ley, que tiene como tope 10 veces el salario mínimo; también la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, se haya pronunciado en que éste debería ser el límite para el cálculo de las pensiones para los trabajadores de la generación de transición.

En el Estudio de la OCDE sobre los Sistemas de Pensiones México, presentado el año pasado, abriendo el debate para llevar a cabo una reforma integral en la materia, el organismo afirmó que “podría modificarse la forma de calcular los beneficios, para los trabajadores de la generación de transición. Por ejemplo, podría implementarse el fallo de la Suprema Corte”.

Excelsior

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto