Conecta con nosotros

Slider Principal

El «súper hongo» Candida auris se extiende en dos ciudades de Estados Unidos

De enero a abril de 2021, en Washington D.C. se registraron 101 casos del hongo intratable y resistente a medicamentos «Candida auris». Por su parte, en Texas se registraron 22 casos.

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos dijeron este jueves (22.07.2021) que ahora tienen pruebas de que un hongo intratable se está extendiendo en dos hospitales y una residencia de ancianos.

Los brotes de «superbacterias» se registraron en una residencia de ancianos de Washington D.C., y en dos hospitales del área de Dallas, según informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Un puñado de pacientes tenía infecciones fúngicas invasivas que eran impermeables a las tres clases principales de medicamentos.

«Esta es realmente la primera vez que empezamos a ver una agrupación de resistencia» en la que los pacientes parecían estar contrayendo las infecciones unos de otros, dijo la Dra. Meghan Lyman de los CDC.

Un hongo resistente a medicamentos antifúngicos
El hongo, Candida auris, es una forma dañina de levadura que se considera peligrosa para los pacientes de hospitales y residencias de ancianos con problemas médicos graves. Es más mortal cuando entra en el torrente sanguíneo, el corazón o el cerebro. Los brotes en centros sanitarios se han producido cuando el hongo se ha propagado a través del contacto con los pacientes o en superficies contaminadas.

Los funcionarios de salud han hecho sonar las alarmas durante años sobre la superbacteria después de ver infecciones en las que los medicamentos comúnmente utilizados tuvieron poco efecto. En 2019, los médicos diagnosticaron tres casos en Nueva York que también eran resistentes a una clase de medicamentos, llamados equinocandinas, que se consideraban una última línea de defensa.

En esos casos, no había evidencia de que las infecciones se hubieran propagado de paciente a paciente; los científicos concluyeron que la resistencia a los medicamentos se formó durante el tratamiento. Los nuevos casos sí se propagaron, concluyó los CDC.

Casos mortales en Estados Unidos
En Washington D.C., un grupo de 101 casos de Candida auris en una residencia de ancianos dedicada a pacientes muy enfermos incluía tres que eran resistentes a los tres tipos de medicamentos antifúngicos. Un grupo de 22 casos en dos hospitales del área de Dallas incluía dos con ese nivel de resistencia. Los centros no fueron identificados.

Esos casos fueron atendidos de enero a abril. De las cinco personas que eran totalmente resistentes al tratamiento, tres murieron; ambos pacientes de Texas y uno en Washington.

Lyman dijo que ambos son brotes en curso y que se han identificado infecciones adicionales desde abril. Pero no se informó de esas cifras adicionales.

Los investigadores revisaron los registros médicos y no encontraron evidencia de uso previo de antifúngicos entre los pacientes de esos grupos. Los funcionarios de salud dicen que eso significa que se propagan de persona a persona.

Agencias

Opinión

Emilia Pérez: Una Mirada Cuestionada sobre México Por: Sigrid Moctezuma

En un mundo donde el cine es tanto un arte como una poderosa herramienta de representación cultural, las películas que abordan la identidad de un país llevan consigo una gran responsabilidad. Tal es el caso de Emilia Pérez, una cinta que, aunque prometía ser un relato innovador, ha generado un torrente de críticas por su visión estereotipada y su superficialidad al retratar la cultura nacional.

Descrita por sus creadores como un “narco-musical”, Emilia Pérez sorprendió al ganar cuatro Globos de Oro, lo que dejó en evidencia una desconexión entre las audiencias internacionales y la percepción mexicana. Mientras en el extranjero se celebra como un experimento cinematográfico audaz, aquí ha sido criticada por perpetuar clichés culturales que parecen sacados de una postal turística, ignorando las complejidades del México actual. Aunque su mezcla de comedia, drama y música despertó curiosidad inicial, para muchos terminó siendo un recordatorio de cómo los estereotipos siguen dominando la narrativa global.

Uno de los puntos de mayor desagrado ha sido la manera en que la película aborda temas sensibles como la identidad de género y la narcocultura. Si bien es positivo que estas cuestiones tengan espacio en la narrativa cinematográfica, en Emilia Pérez se sienten tratadas con una ligereza que no honra su trascendencia. Los personajes, en lugar de reflejar matices reales, se convierten en caricaturas que difícilmente conectan con el público.

Las críticas no solo vienen de los espectadores, sino también de sectores especializados en cine y cultura. Se ha señalado que la película parece diseñada para un público extranjero que consume el «México pintoresco», mientras ignora las voces y experiencias auténticas que definen al país. Lo que representa una oportunidad desperdiciada para proyectar un discurso que sea fiel a nuestra riqueza cultural y social.

Este fenómeno no es nuevo en el cine. Muchas producciones internacionales han intentado capturar supuestamente nuestra esencia, pero terminan cayendo en la trampa: el mariachi omnipresente, las cantinas llenas de tequila y la violencia gratuita. Emilia Pérez, desafortunadamente, parece sumar su nombre a esta lista.

No obstante, este tipo de reacciones también abre un espacio importante para la reflexión. La discusión que surge de estas películas pone sobre la mesa la necesidad de que seamos nosotros quienes contemos nuestras propias historias, desde múltiples perspectivas. Es imperativo que el relato cinematográfico internacional comience a escuchar más atentamente las voces locales y trabajen en colaboración para evitar simplificaciones que diluyan nuestra esencia.

En un mundo donde las plataformas digitales hacen que el cine viaje más rápido que nunca, la responsabilidad de representar adecuadamente a un país se vuelve aún más crucial. La recepción de Emilia Pérez debería servir como un recordatorio de que no somos un concepto único y fácil de definir, sino una amalgama compleja de historias, tradiciones y modernidades.

Quizá, en el futuro, podamos ver más producciones que tomen este desafío en serio, dejando de lado las visiones simplistas. Porque México, con todas sus luces y sombras, merece ser contado con verdad y profundidad.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto