Conecta con nosotros

México

El superávit comercial de México alcanzó los USD 1,501 millones en abril

La balanza comercial mexicana alcanzó un superávit de USD 1,501 millones en abril, aunque en el primer cuatrimestre acumula un déficit neto de USD 7 millones, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el cuarto mes del año las exportaciones totales tuvieron un crecimiento anual de 75.6%, resultado de aumentos de 73.1% en las exportaciones no petroleras y de 139% en las petroleras, añadió el informe del Inegi.

“En el mes en cuestión, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó USD 40,773 millones, cifra que se integró por USD 38,715 millones de exportaciones no petroleras y por USD 2,058 millones de petroleras”, detalló el instituto.

Tan solo las exportaciones no petroleras a Estados Unidos, destino de más del 80% de las ventas mexicanas, avanzaron a una tasa anual de 74.4%, mientras que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 67.9%.

En 2019, el país registró un superávit en la balanza comercial de USD 5,820,3 millones, cifra que se contrapuso al déficit en la balanza comercial de 13,618 millones en 2018. (Foto: Reuters)En 2019, el país registró un superávit en la balanza comercial de USD 5,820,3 millones, cifra que se contrapuso al déficit en la balanza comercial de 13,618 millones en 2018. (Foto: Reuters)

En contraste, las importaciones ascendieron un 48.4% anual hasta un valor de USD 39,272 millones en abril.

Las compras petroleras crecieron un 76.4% año contra año, al ubicarse en USD 3,593 millones, mientras que las no petroleras aumentaron un 46.1% al sumar USD 35,678,7 millones.

“Por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 62.9% en las importaciones de bienes de consumo, de 49% en las de bienes de uso intermedio y de 26.8% en las de bienes de capital”, apuntó el Inegi.

En el primer trimestre, el país reportó un déficit comercial de USD 1,558,8 millones.

El dato de 2018 fue casi un 25% mayor al saldo negativo de USD 10,968 millones reportados en 2017. (Foto: EP)
El dato de 2018 fue casi un 25% mayor al saldo negativo de USD 10,968 millones reportados en 2017. (Foto: EP)

México tuvo en 2020 un superávit comercial de 34,476,4 millones en un año en el que cayeron tanto las exportaciones como las importaciones por la pandemia de la covid-19.

En 2019, el país registró un superávit en la balanza comercial de USD 5,820,3 millones, cifra que se contrapuso al déficit en la balanza comercial de 13,618 millones en 2018.

El dato de 2018 fue casi un 25% mayor al saldo negativo de USD 10,968 millones reportados en 2017.

El Gobierno está confiado en que la entrada en vigor el pasado julio de 2020 del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) permita alcanzar la meta de un crecimiento anual de 5.3% en 2021 tras la contracción histórica de 8.2% el año pasado.

EFE

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto