Conecta con nosotros

México

Emiten alerta migratoria contra Miguel Alemán Magnani; habría salido de México en enero

El Instituto Nacional de Migración (INM), informó este viernes que el empresario Miguel Alemán Magnani, acusado por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) por presunta defraudación fiscal, salió del país el pasado 31 enero desde el Aeropuerto de Toluca, en el Estado de México.

A través de un comunicado, el instituto indicó que mantiene una alerta migratoria a su nombre en 194 puntos de internación del país, luego de que un juez giró una orden de aprehensión en su contra, a solicitud de la Fiscalía General de la República (FGR), derivado de una denuncia que presentó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por el adeudo de más de 64 millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

“Lo anterior, con el propósito de verificar, registrar e informar a las autoridades de procuración de justicia sobre los movimientos de ingreso-salida de la persona mencionada, a través de los 194 puntos de internación aéreos, marítimos o terrestres del territorio nacional”
Se le acusa por su evasión fiscal del ejercicio 2018 (Foto: EFE)
Se le acusa por su evasión fiscal del ejercicio 2018 (Foto: EFE)

Cabe mencionar que, el delito por el que personal de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) se avocó a la búsqueda de Alemán Magnani no está contemplado en el catálogo de los que ameritan prisión preventiva oficiosa, según el Artículo 19 de la Constitución. Sin embargo, en caso de que el empresario sea detenido, el Ministerio Público de la Federación puede solicitar al juez la prisión preventiva justificada, pero otorgarla o no dependerá del criterio del juzgador.

En febrero pasado, la Procuraduría Fiscal de la Federación, a cargo de Carlos Romero, interpuso la querella contra Miguel Alemán y otros accionistas de la aerolínea Interjet por el adeudo de dicho monto, correspondientes al Impuesto sobre la Renta (ISR) del ejercicio 2018.

La denuncia incluyó a su padre, Miguel Alemán Velasco, ambos propietarios de ABC Aerolíneas.

Bloquean cuentas por deudas en EEUU

Empleados sindicalizados de la aerolínea afuera de las instalaciones de la compañía después de hacer una huelga ante cancelaciones de vuelos (Foto: Reuters)Empleados sindicalizados de la aerolínea afuera de las instalaciones de la compañía después de hacer una huelga ante cancelaciones de vuelos (Foto: Reuters)

Por otra parte, un juez de lo Civil de la Ciudad de México ordenó el bloqueo y congelamiento de cuentas bancarias ABC Aerolíneas (o Interjet) y Miguel Alemán Magnani, así como el  embargo de las marcas de Interjet por no pagar 7 millones 685 mil dólares a clientes del Bank of Utah y a la arrendadora de aviones TVPX Aircraft Solution INC.

Ambas empresas con sede en Estados Unidos celebraron con ABC Aerolíneas seis contratos de arrendamiento de aeronaves para ser usados en vuelos comerciales en el mercado mexicano y de aquel país. Según la documentación a la que tuvo acceso Forbes México, las firmas tuvieron que ir a tribunales civiles de la Ciudad de México para recuperar dicho pago.

ABC Aerolíneas enfrenta demandas por parte de sus empleados sindicalizados y de confianza, por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), así como por Servicios e Inmuebles Turísticos, Private Real Security, TBS Desarrollo, Asesoría Belforo, Redistur y otras empresas más.

(Foto: Cuartoscuro)(Foto: Cuartoscuro)

“Además de los problemas que la aerolínea Interjet enfrenta en su operación, ante Profeco tiene 3,368 quejas, del 1 de enero del 2019 al 30 de octubre del 2020”, señala un reporte de la Procuraduría Federal del Consumidor.

La principal reclamación en contra de Interjet ha sido por la cancelación de vuelos, así como daño o extravío de equipaje y retraso de vuelo, explica el análisis realizado por el organismo cuando estaba como procurador Ricardo Sheffield Padilla.

Se espera que en las próximas horas la FGR solicite a la Interpol la emisión de la ficha roja para la búsqueda y localización del ex presidente de la aerolínea Interjet.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto