Conecta con nosotros

Acontecer

Emociones afectan inteligencia de las personas

Cuando una persona experimenta la fase aguda de una emoción es menos inteligente, pues la emoción, ya sea positiva o negativa, disminuye la corteza prefrontal, la zona del cerebro que evalúa y pondera la generación de éstas.

A lo largo de los 25 minutos que dura una emoción, el cerebro libera dopamina aletargando la conciencia real; por ello, a menudo las personas se acuerdan de cosas insignificantes, pierden el contexto y reaccionan de forma inmediata.

Este proceso biológico provoca que muchas veces se tomen malas decisiones, señala el neurofisiólogo, Eduardo Calixto González, quien asegura que “si supiéramos que los elementos son cortos y que el cerebro los atenúa no haríamos tantos enganches emocionales con mucha de nuestra cotidianeidad”.

No obstante, “el cerebro aprende con mayor eficiencia con dolor que con un éxito consumado”, pues todos quieren evitar el dolor, afirma en entrevista el investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM).

En ese sentido, las emociones negativas, como la ira y la tristeza, son las que más enseñan y capacitan al cerebro a disminuir una emoción, para que cuando se experimente en el futuro, ésta sea de menor intensidad.

Para el especialista es fundamental entender que las emociones dependen de la evaluación y los procesos psicológicos y sociales por lo que esté atravesando una persona, pues “muchos de nuestros problemas son las interpretaciones que hacemos de nuestra vida”.

 

Así que, “si el problema trasciende más de diez años de tu vida tienes que resolverlo, pero si es un problema que mañana o dentro de dos meses ya no va a tener importancia, ten cuidado porque estás sobre dimensionándolo”.

Por otro lado, Calixto González comenta que en la sociedad hay aspectos reforzadores negativos que son eficientes para generar conductas de dolor, ya que culturalmente se asocia la generación de dolor con placer.

Lo anterior puede “llegar a ser un trastorno de personalidad, en el que las personas necesitan estar sobajadas, humilladas, golpeadas para alcanzar niveles de placer”.

Otro ejemplo de la relación dolor-placer y al que están habituados la mayoría de los mexicanos es al consumo de picante, el cual estimula receptores dolorosos en la lengua que al ser captados por el cerebro, liberan endorfinas para atenuar el dolor, generando placer.

Algo similar ocurre con el llanto, pues después de llorar las personas se sienten más tranquilas, apunta Calixto González, quien agrega que por lo general, cuando se llora el cerebro está pidiendo la liberación de endorfinas.

El llanto es la única emoción que más energía y oxígeno gasta, pues hace que el cerebro incremente casi un 25 por ciento el consumo sanguíneo, por lo que después de llorar las personas se sienten cansadas.

 

Notimex

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto