Conecta con nosotros

México

En México, alrededor de 2.5 millones de niños trabajan

Alrededor de 2.5 millones de niños mexicanos no tienen más remedio que trabajar para ayudar a la economía familiar, en detrimento de su educación y su salud y ante un Estado que, pese a la legislación, no actúa con contundencia para erradicarlo.

«Pierden escuela, afecta su salud y pierden tiempo lúdico y de recreación. Por ello es importante que el Estado tenga políticas que desalienten el trabajo infantil», dijo el director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Juan Martín Pérez.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 2. 48 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años trabajan.

Para la Redim, esto se relaciona directamente con la pobreza, que según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) afectaba al 43.6 % a la población en 2016.

Un 7.6 % de estos viven en pobreza extrema, el equivalente a 9.4 millones de personas.

En este contexto, ocho de cada diez menores trabajadores viven en comunidades, ya que los niños indígenas tienen hasta un 80 % de probabilidades más de caer en la pobreza, apuntó Martín.

«El problema de fondo son las condiciones de trabajo», agregó el experto.

Muchos menores trabajan para la familia, en pequeños talleres, trabajos agrícolas o servicios. Normalmente lo hacen sin cobrar nada, pero bajo la tutela de los padres.

Pero «cuando niños y niñas trabajan para otros empezamos a tener problemas, porque no se respetan los horarios, y se les expone a actividades que pueden tener riesgo», apuntó el representante de la Redim.

Según el Inegi, más de 900 mil no asisten a la escuela por trabajo (36.9 %); 2.2 millones trabajan en ocupaciones no permitidas (89.5 %), de los que 887.041 no cumplen con la edad mínima permitida (39.9 %), y 1.3 millones realizan una actividad peligrosa (60 %).

En México, la edad legal para trabajar son los 15 años, pero hasta los 18 años tienen la obligación de acudir a la escuela y tiene un horario limitado.

La ley también les deja en un «limbo jurídico» porque no tienen «derechos plenos» al no poder sindicalizarse, agregó Pérez.

En la Central de Abasto de la Ciudad de México, que según la Unión Mundial de Mercados Mayoristas es el centro mayorista más grande del mundo, se ven muchos adolescentes trabajando o haciendo todo tipo de recados y tareas.

José Luis Gutiérrez, director del Centro de Apoyo al Menor Trabajador de la Central de Abasto, contó que en 2017 atendieron alrededor de 600 niños.

Aunque el flujo de menores trabajadores en esta ciudad comercial ha disminuido, muchos son hijos de padres trabajadores que llegan de diferentes estados.

Y en ese espacio encuentran un oasis en el que reciben clases, pueden jugar, practicar deporte y bañarse.

«Estos muchachos vienen con un gran rezago educativo, algunos analfabetos, y la ideal del proyecto es rescatarlos para que estudien», dijo el director del centro.

El perfil del menor trabajador que acude a este enorme mercado de la capital es de un indígena de los estados de Puebla, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Estado de México.

Viajan en grupo, unos 60 o 70 -relató- y generalmente se mueven y viven juntos, cuidándose unos a otros y con algunos de ellos mayores de 18 años.

Desde que subieron a 15 años la edad para trabajar, en 2014, muchos menores que llegan a la Central de Abasto, no consiguen empleo.

«Había más (niños) antes que ahora, hoy nos cuesta más localizarlos. También han encontrado otras posibilidades hacia las zonas fronterizas, en el campo o en las construcciones», indicó el experto, y remarcó que no se ha erradicado el trabajo infantil, sino que ha cambiado de sectores o espacios.

Para el director de la Redim, la no eliminación del trabajo infantil es culpa, en buena parte, del Estado, incapaz de aumentar el ingreso medio de las familias, y de atender los casos más urgentes pese a haber firmado convenios internacionales en la materia.

Por el contrario, denunció Pérez, «se victimiza y amplía la violación de derechos» contra los más pobres.

Porque cuando se identifica a menores trabajando, a menudo se responsabiliza a los padres, incluso llegando a separar a los menores de sus familias.

Es por ello, que Redim organizará un acto con los candidatos a la Presidencia de México para debatir esta situación.

«Se considera que los niños son responsabilidad de la familia, y el Estado solamente interviene cuando hay un niño víctima, o el adolescente se convirtió en victimario. No se los reconoce como ciudadanos de pleno derecho», concluyó.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto