Conecta con nosotros

México

En pobreza más de siete millones de adultos mayores: UNAM

De los 10.1 millones de hombres y mujeres mayores de 60 años de edad, que representan nueve por ciento de la población total del país, poco más de siete millones viven en la pobreza, y entre ellos, más de 800 mil en la marginación extrema, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Asimismo, las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que de cada 100 adultos mayores, 26 tienen alguna discapacidad, además de que la diabetes es la principal causa de ingreso hospitalario y de muerte.

“Ésta es una crisis de civilización, porque el progreso de la vida moderna vino a dislocar las estructuras en que habíamos vivido, donde los viejos tenían siempre un lugar relevante dentro de sus familias y comunidades, y ahora es lo contrario, pues así como crece exponencialmente la población de estas personas, decrece el respeto, el cuidado y la atención que merecen”, señaló Juliana González Valenzuela, profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM.

Si queremos rescatar un poco de humanismo elemental, continuó, se tiene que respetarlos y protegerlos en todas las modalidades, no sólo en la médica, que indudablemente es la básica, sino también en el sitio físico que se les otorga para habitar, y el lugar moral que se les ha de conceder.

“Resulta éticamente inadmisible el desplazamiento que sufren, porque ni las familias, o la sociedad, tienen la manera de integrarlos a una vida digna y en humanizada. Las ciudades, en especial, son inhóspitas, invivibles particularmente para los adultos mayores, marginados en el mejor de los casos a los asilos, o simplemente en las calles o suburbios”, abundó en el marco del Día Mundial contra el Maltrato a las Personas Adultas Mayores, que se conmemora este 15 de junio.

Según cifras del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), tres millones considerados en esta condición se hallan dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), pero de éstos, cerca de dos millones trabajan en el sector informal, sin sueldo fijo, sin seguro ni prestaciones, y sólo uno de cada cinco recibe una pensión.

Por ello, González Valenzuela calificó como un signo de barbarie el hecho de que reciban, además, maltrato, en primera instancia, por sus propios familiares.

“Esto no sucedió ni entre los griegos o romanos, ya no hablemos del papel de los viejos en Mesoamérica, donde hasta el día de hoy son significativamente respetados, incluso consultados, reconocidos en su propia experiencia y madurez. Claro está que no es el caso si está enfermo, senil y pierde sus facultades, pero aún así, no debe desamparársele”, insistió.

Mujer mayor

La problemática es aún más compleja desde el punto de vista ético, si a esa condición se añade la de ser mujer; entonces, sufre doble discriminación. “A ellas se les dificulta mayormente ese desplazamiento y esa falta de “espacio vital” donde vivir dignamente la última etapa de su existencia”, señaló la doctora honoris causa por la UNAM.

En México habitan cinco millones 375 mil mujeres mayores, según cifras del INEGI, de las que el 30 por ciento son jefas de familia, y poco más de 17 mil viven aún con alguno de sus padres.

“Es un estado de vida señaladamente insatisfactorio para una sociedad obsesionada por sobrevivir, y dentro de la cual la población envejecida parece no tener lugar. Éstas son las razones y los valores por los que instituciones de la trascendencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), luchan por recuperar.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Semana Santa y Pascua generaron una derrama de 285 mil 606 mdp

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, se generó una derrama económica por consumo turístico de 285 mil 606 millones de pesos, es decir, 5.7 por ciento más comparado con el mismo periodo del 2024.

“El sector de las buenas noticias continúa fortaleciendo el desarrollo económico nacional y llevando Prosperidad Compartida a las y los habitantes de las comunidades residentes; durante estas semanas Santa y de Pascua resaltó la confianza de las y los turistas nacionales en los productos y servicios turísticos de nuestros destinos, lo que generó empleo y bienestar social para las y los mexicanos”, manifestó.

Añadió que, del sábado 12 al 27 de abril, 14 millones 857 mil turistas se desplazaron por nuestro país, lo que representa un aumento del 2.7 por ciento en referencia con el mismo lapso del año previo.

La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) dio a conocer que la llegada de turistas a hoteles fue de 6 millones 623 mil, (2.3 por ciento más que en el 2024), de los que, 73.8 por ciento fueron turistas nacionales y 26.2 por ciento internacionales.

Asimismo, refirió que 8 millones 234 mil turistas eligieron otras formas de alojamiento, como segundas residencias, casas de familiares y amistades, o plataformas digitales. Lo anterior, significó un incremento de 3.1 por ciento en comparación con el 2024.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto