Conecta con nosotros

México

En riesgo, la mitad de la población nacional de jaguares si el Tren Maya no cumple ley ambiental

Un total de dos mil jaguares, de los cuales mil habitan en la reserva de la biósfera de Calakmul, se encuentran en riesgo por la construcción del Tren Maya. Por ello la planeación del proyecto“bajo ninguna circunstancia deberá impactar las zonas núcleo y de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas” de la península de Yucatán.

Así lo expuso Gerardo Ceballos, presidente de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, en una reunión que sostuvo a finales de octubre con el titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), Rogelio Jiménez Pons.

En entrevista, Ceballos explica que la reunión se dio en la ciudad de México ante la preocupación de investigadores, conservacionistas y difusores de la ciencia que integran la Alianza en representación de 25 instituciones del país, respecto a que el proyecto no cumpliera con la legislación ambiental debido al trazo original propuesto y que atravesaba la reserva de la biósfera de Calakmul.

“No había un pronunciamiento sobre el cumplimiento de la ley ambiental y por eso nos importaba hablar con ellos. El trazo debe respetar los límites de las áreas naturales protegidas federales, estatales y municipales. Esto es especialmente relevante con el Parque Nacional Tulum (Quintana Roo), las Reservas de la Biosfera Yum Balam y Sian Ka’an (Quintana Roo) y Calakmul (Campeche), y las áreas naturales protegidas estatales de Balam-Ku y Balam-Kin (Campeche), entre otras. Bajo ninguna circunstancia deberán impactarse las zonas núcleo y de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas”, explica Ceballos.

En los últimos 12 años, la Alianza ha logrado el incremento de la población del jaguar a nivel nacional, que pasó de 4 mil a 4 mil 800 del 2010 a la fecha de acuerdo con los dos censos que han realizado en ese ínter, gracias al trabajo conjunto con instituciones como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, SEMARNAT, CONABIO, la Alianza WWF – Fundación Telmex/Telcel y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.

“Nuestra Alianza ha puesto a México a la vanguardia en la conservación y los estudios del felino más grande del continente americano, dato especialmente notable si consideramos que actualmente enfrentamos un periodo en que la biodiversidad está bajo asedio en todo el mundo”, explica Ceballos.

El investigador indica que los estudios de impacto ambiental deben ser especialmente rigurosos para verificar la factibilidad del proyecto, toda vez que la reserva de la biósfera de Calakmul, el hábitat natural del jaguar, es una de los tres macizos forestales más importantes que le quedan al país.

“La reserva de la biósfera de Calakmul es casi dos veces mayor que la de Chimalapas, y dos veces y media mayor que la Lacandona, que son las tres macizos forestales del país más importantes. Calakmul es una de las 20 selvas más extensas que quedan en el planeta y el trabajo de conservación que se ha hecho ahí es muy importante. Por ello la preocupación”, expone el investigador.

LEE: Qué requisitos requiere una obra de infraestructura (el Tren Maya aún no cumple ninguno)

Trabajo conjunto en defensa de la biodiversidad

El pasado 23 de noviembre Ceballos envió a Jiménez Pons una carta en la que resume los puntos tratados en la conversación de finales de octubre, y que hoy se da a conocer. En ella agradece “la disposición a dialogar” y expone la disposición de la Alianza en “apoyar el diseño y evaluación del proyecto con elementos técnicos y científicos que sirvan para mitigar sus impactos ambientales negativos”.

“Esto es fundamental para consolidar la conservación del jaguar, las áreas naturales protegidas y las selvas de la región, así como impulsar un desarrollo sostenible regional. Estamos en la mejor disposición de integrar un grupo de trabajo con Ustedes para avanzar en los temas ambientales relacionados con la conservación del jaguar y su hábitat”.

En la misiva, el investigador reitera que la planeación del proyecto del Tren Maya “deberá contar con todos los estudios ambientales necesarios para determinar su factibilidad ambiental, y deberá acatar plenamente la legislación ambiental vigente en materia de impacto ambiental, forestal, vida silvestre y aguas nacionales, entre otras”.

“Para nosotros es fundamental evaluar y mitigar los impactos sobre el jaguar y la diversidad biológica regional”, precisa.

Entre los puntos tratados en el encuentro, Ceballos explicó a Jiménez Pons y su equipo la relevancia de determinar las medidas de mitigación y conservación en las zonas que aún conservan selvas extensas y que no se encuentran en alguna área natural protegida, porque funcionan como corredores biológicos para el jaguar y otras especies animales.

“Dependiendo de las características del tren, se deberán determinar el número y ubicación de pasos de fauna elevados a lo largo del trazo del tren, para fauna mayor como jaguares y tapires. Además, deberán adecuarse los viaductos, obras de drenaje y pasos para que funcionen como pasos de fauna de especies de menor tamaño como ocelotes y osos hormigueros”.

Ceballos abunda que si el proyecto se hace bien, “puede ayudar a reestablecer la conectividad de los hábitats del jaguar que están impactados por el sistema de carreteras existentes, a lo largo de las cuales se ha planteado la vía férrea. Los pasos para la fauna además de reducir la fragmentación del hábitat también sirven para disminuir el atropellamiento de animales silvestres”.

De igual forma, se deberá evaluar cómo consolidar las áreas naturales protegidas de la región. “Un adecuado diseño del tren, así como su correcta evaluación puede representar una valiosa oportunidad para ordenar el desarrollo anárquico que ocurre en la periferia de las áreas naturales protegidas como Calakmul y Tulum. Por ejemplo, se puede ampliar la reserva de Calakmul para incorporar otras áreas adyacentes importantes para la conservación, como la reservas estatales Balam-Ku y Balam-Kin con Calakmul. También se pueden adicionar otras selvas no protegidas que nuestro grupo ya ha identificado y cuentan con el apoyo de las comunidades rurales que son dueñas de la tierra”.

Ceballos propuso también a Jiménez Pons y su equipo la creación de un fideicomiso ambiental para apoyar el manejo de las áreas naturales protegidas de la región y las zonas que aún conservan en buen estado sus ecosistemas, pero que no están bajo algún esquema de manejo sustentable, por los beneficios ambientales y sociales que traería.

Entre los esquemas de manejo sustentables bajo diferentes modalidades de conservación que se propusieron ampliar en la región se encuentran las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC), las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y el pago por servicios ambientales de CONAFOR.

Otra propuesta de la alianza es que, además de las consultas que marca la legislación ambiental en el caso de las manifestaciones de Impacto ambiental, se lleven a cabo consultas previas con las comunidades a las que pertenecen las selvas que aún mantienen poblaciones de jaguares. Esto siguiendo los tratados nacionales e internacionales vigentes, en particular el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar A.C. es una asociación que está integrada por más de 50 investigadores, conservacionistas y difusores de la ciencia que representan a 25 instituciones, cuyo principal objetivo es la conservación del jaguar y su hábitat para beneficio de todos los mexicanos.

Fuente: Animal Político

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto