Conecta con nosotros

Chihuahua

Encabeza Gobernador festejos del Día de la Bandera

En el marco de los festejos del Día de la Bandera, el gobernador Javier Corral Jurado tomó la protesta de lealtad a las escoltas del Estado, en ceremonia realizada en la explanada del Asta Bandera de El Palomar, de la ciudad de Chihuahua.

En el acto, cuyo propósito es preservar el fervor hacia los símbolos patrios, rindieron protesta de lealtad al lábaro patrio 21 escoltas de primaria, secundaria y educación media superior; tres del Escuadrón Deportivo Militarizado “Cóndor”, una de motociclistas y estructura educativa, una del SNTE y una más de miembros del Ejército Mexicano.

La ceremonia tuvo lugar en el Asta Bandera del Parque El Palomar, donde mandatario estatal acompañado por autoridades civiles y militares expresó: “Vengo en nombre de México a encomendar a vuestro patriotismo esta bandera que simboliza su independencia, su honor, sus instituciones y la integridad de su territorio.

¿Protestáis honrarla y defenderla con lealtad? “Sí, protesto”, respondieron  al unísono los integrantes de las escoltas.

Al concederos el honor de ponerla en vuestras manos, la Patria confía en que como buenos mexicanos sabréis cumplir vuestra promesa, concluyó.

En el acto cívico participaron además la alcaldesa de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván; el Comandante de la Quinta Zona Militar, General Ricardo Fernández Acosta; comandante de la Base Aérea No. 13, General Rafael Lira Benseman, así como autoridades, dirigentes sindicales y representantes del Congreso del Estado.

En la ceremonia se explicó que el Día  de la Bandera se festeja en México desde 1821 cuando todas las tropas que peleaban en la Guerra de Independencia unieron sus fuerzas para formar el Ejercito de las Tres Garantías conforme al Plan de Iguala creado por Agustín de Iturbide y declarando como un país independiente a nuestra nación.

El segundo militar que juró lealtad a la Bandera Mexicana fue el general Vicente Guerrero.

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto