Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Encuentran componente que puede revertir reprogramación de cáncer de páncreas

Published

on

Un grupo de expertos identificó un componente que podría revertir la reprogramación del cáncer de páncreas con metástasis, según un estudio divulgado hoy en Nature Genetics.

De acuerdo con una investigación de expertos del Centro para el Cáncer Vanderbilt, podría ser posible dar marcha atrás a la reprogramación de la malignidad del cáncer para aplicar tratamientos al cáncer pancreático que se ha propagado a otros órganos.

Oliver McDonald, profesor asistente de Patología, Microbiología e Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad Vanderbilt, y un grupo de colegas son los responsables de este estudio en el que aseguran, además, que el hallazgo evitaría la formación de tumores.

Hasta la fecha, no se tenía «constancia de que haya otros agentes que actúen selectivamente sobre enfermedades agresivas con metástasis», según ese experto.

Junto con un equipo del Centro para el Cáncer Sloan Kettering y de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, McDonald trató de comprender la progresión que sigue el cáncer pancreático al pasar de ser un tumor primario en el páncreas a una enfermedad metastásica extendida a otros tejidos distantes.

La teoría que prevalece sobre la progresión del cáncer -que está impulsado por la acumulación de mutaciones genéticas que incrementan la fuerza tumorígena- puede aplicarse a las fases tempranas de la progresión de la enfermedad, pero la metástasis parece encontrar nuevas maneras de aumentar su fuerza, según la investigación.

«Los esfuerzos intensos de secuenciación del ADN para encontrar los motores genéticos de la metástasis, que es lo que mata a los pacientes hasta en un 80 por ciento de los casos, han sido hasta la fecha decepcionantes, por decir lo mínimo», apuntó el experto.

En lugar de buscar cambios genéticos durante la progresión del cáncer, McDonald y sus colegas examinaron la epigenética -las modificaciones del ADN cromosómico y las proteínas que controlan la función de los genes-.

Según explicó, «la epigenética se puede entender como el software que programa la función del hardware del ADN».

Para dar con sus hallazgos, se analizaron una serie de muestras de cáncer pancreático metastásico, recopiladas mediante autopsias de pacientes que fallecieron a causa de enfermedades agresivas y extendidas ampliamente.

En ellas hallaron enormes cambios epigenéticos debidos al genoma de las metástasis distantes -los que resultan de la difusión de las células cancerosas por la sangre- frente a las células de los tumores primarios y la «carcinomatosis» peritoneal, forma localizada de metástasis intraabdominal que no se propaga a través de la sangre.

A fin de explorar la reprogramación, McDonald llevó a cabo estudios metabólicos sobre esas muestras y descubrió que la metástasis alteró su metabolismo, al consumir grandes cantidades de glucosa y dirigiéndolas por la llamada ruta del fosfato pentoso.

Hallaron ahí una enzima -PGD- que resultó ser clave a la hora de permitir la conversión de glucosa a metabolitos que «pueden alimentar directamente el crecimiento del tumor», según el estudio.

Demostraron que al bloquear esa enzima PGD genéticamente o con un inhibidor farmacológico se revertía la reprogramación epigenética y también se inhibía su capacidad de formar tumores.

Los hallazgos podrían ayudar a explicar lo que se considera un enigma clínico: que los tumores matastásicos parecen progresar muy rápido comparados con los considerados tumores primarios.

La investigación sugiere que las células cancerosas pancreáticas que se extienden a órganos que reciben un suministro sanguíneo rico en glucosa y otros nutrientes, como el hígado y los pulmones, se adaptan metabólicamente a fin de usar esos «recursos naturales» para incrementar su forma tumorígena.

 

Noticias MVS

Ciencia y Tecnología

Agencia CAA advierte que Sora, la IA de OpenAI, pone en riesgo los derechos de los creadores

Published

on

Los Ángeles, California.– La agencia de talentos más importante de Hollywood, Creative Artists Agency (CAA), advirtió este jueves que la nueva herramienta de video con inteligencia artificial de OpenAI, llamada Sora, expone a los artistas a un “riesgo significativo” en materia de derechos y compensación por su trabajo creativo.

La CAA, fundada en 1975 y representante de miles de actores, directores, músicos y deportistas, cuestionó si OpenAI y sus socios realmente creen que los creadores “merecen ser acreditados y compensados por las obras que generan”.

Sora, lanzada en septiembre como una aplicación independiente en Estados Unidos y Canadá, permite crear y compartir videos cortos generados con IA, incluso a partir de material con derechos de autor. La plataforma ha ganado popularidad rápidamente al funcionar de forma similar a redes sociales de video.

En respuesta a las preocupaciones sobre el uso no autorizado de propiedad intelectual, el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, anunció que próximamente se introducirán controles para que los titulares de derechos decidan cómo pueden utilizarse sus personajes dentro de Sora. Además, la empresa planea compartir ingresos con quienes permitan ese uso.

Sin embargo, al menos un gran estudio, Disney, ha decidido no permitir que su contenido sea incluido en la aplicación, según fuentes citadas por Reuters.

La CAA subrayó que el control, la autorización y la compensación son “derechos fundamentales” de los trabajadores creativos y advirtió que el mal uso de estas tecnologías podría tener consecuencias graves más allá del entretenimiento.

La agencia afirmó que está abierta al diálogo con OpenAI, pero que también trabaja con asociaciones de propiedad intelectual, sindicatos y legisladores para enfrentar los desafíos que plantean estas herramientas emergentes.

(Con información de Reuters / Mrinmay Dey en Bengaluru)

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto