Conecta con nosotros

Slider Principal

Engañan a trabajadores con sus fondos del Infonavit

Por medio de engaños, empresas gestoras o particulares que utilizan información reservada, se dedican a timar con la oferta de realizar un trámite para obtener los recursos del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

La crisis económica, aunada a la emergencia sanitaria por el Covid-19, es una de las causas de estos fraudes, cuyos mecanismos están detectados por el organismo, pero se requiere la denuncia de los trabajadores, informó Laura Méndez, contralora general de la institución.

Justamente por toda la situación económica y social que se ha dado, derivada de la pandemia, podría estar generando que este tipo de empresas se estén acercando más a los trabajadores.

Muchas de ellas, los trabajadores no las denuncian, entonces ahí es imposible detectarlas por nosotros, si no son públicas, las que sí nos llegan a denunciar, son justamente las que estamos investigando”, explicó Méndez.

Por medio de internet o a través de gestores telefónicos, organizaciones se presentan y ofrecen realizar los trámites para que el trabajador supuestamente reciba su fondo de vivienda, el que será depositado en una cuenta bancaria, al final de la gestión.

Una organización que se denomina Instituto Nacional de Asesores Previsionales e Inmobiliarios (INASEPI) se presenta en un portal con colores y diseños similares a los del Infonavit; sus oficinas se ubican en Piedras Negras 1, Hacienda Piedras Negras, en Chicoloapan de Juárez, en el Estado de México.

Lizbeth Ortiz, por teléfono, se presenta como promotora y asegura que se trata de una organización registrada y certificada ante el Infonavit, para realizar esos trámites.

El Instituto ha sido muy reiterativo en que nosotros no tememos gestores, intermediarios, que los trámites son gratuitos y que se deben hacer directamente en el Instituto, ya sea a través de ‘Mi Cuenta Infonavit’, que hemos estado pidiendo que la utilicen mucho, porque ahí es la información para realizar muchos de los trámites y conocer el monto que tienen.

A través de los centros de servicio que tenemos, o a través del ‘Infonatel’ que también hemos estado reiterando que ahí pueden llamar e informar, y que cuando lleguen este tipo de tipo de empresas, este tipo de ofrecimientos, manden su denuncia”, explicó la contralora del organismo.

Méndez detalló que son varios los mecanismos que los defraudadores utilizan para engañar a los trabajadores, pero destacan el robo de identidad, entablar falsos juicios para reclamar el fondo, o simular la compra de un inmueble, denominado ‘monetización’.

Otra irregularidad es que los promotores del INASEPI conocen a detalle el nombre completo del trabajador, su centro laboral y el monto de su fondo de vivienda, de ahí que ofrecen la cantidad que obtendrá al final de la gestión, lo que presume el uso de información reservada.

Uno de sus procesos es simular la compra de un inmueble, pero lo que no explican es que el pago de impuestos, al notario, y la posible deuda de un crédito que se solicite, van a cuenta del trabajador.

En el caso de la monetización, ahí el trabajador accede voluntariamente a simular la compra de una casa, por ejemplo, un inmueble, o en el caso de Mejoravit, de ciertos instrumentos o herramienta.

Sabe que no va a recibir la casa ni el inmueble, pero acepta hacerlo como parte de este esquema de monetización, y ahí, desafortunadamente como está la aceptación del trabajador, para el Instituto es muy difícil poder lograr una restitución”, explicó Méndez.

La contralora general del organismo de vivienda para trabajadores indicó que, en los casos que las investigaciones arrojan la participación de un funcionario, se denuncia ante las autoridades.

Nos corresponde a nosotros hacer la investigación y sancionar a las personas, incluso pudiera tratarse de delitos que tendrían que ser, en su caso, denunciados ante las fiscalías correspondientes, esa es parte de la investigación que nosotros tenemos que hacer en cuanto detectamos este tipo de conductas”, explicó Méndez.

Fuente: Excelsior

Opinión

Emilia Pérez: Una Mirada Cuestionada sobre México Por: Sigrid Moctezuma

En un mundo donde el cine es tanto un arte como una poderosa herramienta de representación cultural, las películas que abordan la identidad de un país llevan consigo una gran responsabilidad. Tal es el caso de Emilia Pérez, una cinta que, aunque prometía ser un relato innovador, ha generado un torrente de críticas por su visión estereotipada y su superficialidad al retratar la cultura nacional.

Descrita por sus creadores como un “narco-musical”, Emilia Pérez sorprendió al ganar cuatro Globos de Oro, lo que dejó en evidencia una desconexión entre las audiencias internacionales y la percepción mexicana. Mientras en el extranjero se celebra como un experimento cinematográfico audaz, aquí ha sido criticada por perpetuar clichés culturales que parecen sacados de una postal turística, ignorando las complejidades del México actual. Aunque su mezcla de comedia, drama y música despertó curiosidad inicial, para muchos terminó siendo un recordatorio de cómo los estereotipos siguen dominando la narrativa global.

Uno de los puntos de mayor desagrado ha sido la manera en que la película aborda temas sensibles como la identidad de género y la narcocultura. Si bien es positivo que estas cuestiones tengan espacio en la narrativa cinematográfica, en Emilia Pérez se sienten tratadas con una ligereza que no honra su trascendencia. Los personajes, en lugar de reflejar matices reales, se convierten en caricaturas que difícilmente conectan con el público.

Las críticas no solo vienen de los espectadores, sino también de sectores especializados en cine y cultura. Se ha señalado que la película parece diseñada para un público extranjero que consume el «México pintoresco», mientras ignora las voces y experiencias auténticas que definen al país. Lo que representa una oportunidad desperdiciada para proyectar un discurso que sea fiel a nuestra riqueza cultural y social.

Este fenómeno no es nuevo en el cine. Muchas producciones internacionales han intentado capturar supuestamente nuestra esencia, pero terminan cayendo en la trampa: el mariachi omnipresente, las cantinas llenas de tequila y la violencia gratuita. Emilia Pérez, desafortunadamente, parece sumar su nombre a esta lista.

No obstante, este tipo de reacciones también abre un espacio importante para la reflexión. La discusión que surge de estas películas pone sobre la mesa la necesidad de que seamos nosotros quienes contemos nuestras propias historias, desde múltiples perspectivas. Es imperativo que el relato cinematográfico internacional comience a escuchar más atentamente las voces locales y trabajen en colaboración para evitar simplificaciones que diluyan nuestra esencia.

En un mundo donde las plataformas digitales hacen que el cine viaje más rápido que nunca, la responsabilidad de representar adecuadamente a un país se vuelve aún más crucial. La recepción de Emilia Pérez debería servir como un recordatorio de que no somos un concepto único y fácil de definir, sino una amalgama compleja de historias, tradiciones y modernidades.

Quizá, en el futuro, podamos ver más producciones que tomen este desafío en serio, dejando de lado las visiones simplistas. Porque México, con todas sus luces y sombras, merece ser contado con verdad y profundidad.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto