Conecta con nosotros

Slider Principal

“Es legal, pero inmoral”, asegura López Obrador ante aparición pública de Lozoya

El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como legal, pero inmoral, una imprudencia y una provocación la aparición pública de Emilio Lozoya Austin, exdirector de Pemex y acusado en el caso Odebrecht, este sábado en el lujoso restaurante Hunan, ubicado en las Lomas de Chapultepec.

En conferencia de prensa matutina, el titular del Ejecutivo confió en que la Fiscalía General de la República (FGR) informe sobre este asunto y reiteró su confianza sobre el fiscal Alejandro Gertz Manero para que antes de 2024, antes de que termine su sexenio, haya justicia sobre este caso.

“Yo creo que es legal, pero es inmoral, el que se den estas cosas, es una impudencia para decirlo menos, un acto de provocación, porque este señor fue director de Pemex y está como testigo protegido -se le llama de otra manera, pero eso es una gente que está recibiendo un trato especial- porque decidió dar a conocer toda la corrupción que se produjo, en el sexenio anterior, incluso desde Calderón.

“Ojalá y la fiscalía informe, sobre este asunto. Tengo confianza en el fiscal Alejandro Gertz Manero y espero que alcance el tiempo y se haga justicia como todos los mexicanos exigen la ley. Tiene que haber justicia pronta, expedita, pero yo espero que la Fiscalía informe cómo va el juicio”, dijo.

En Palacio Nacional, López Obrador manifestó que, pese a que es legal, esta aparición del extitular de Pemex produce indignación en la población el que Lozoya Austin haya sido captado comiendo en este restaurante porque “se trata de un testigo de actos de corrupción que dañaron a México”.

Este sábado, la periodista Lourdes Mendoza publicó en redes sociales una serie de fotografías de Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) y quien mantiene actualmente un proceso por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Según la versión de Mendoza, el colaborador del expresidente Enrique Peña Nieto aparece así en una cena en un lujoso restaurante de las Lomas de nombre Hunan, ubicado sobre Paseo de la Reforma.

“Fui personalmente y lo agarré departiendo”, cuenta la periodista a EL UNIVERSAL. “Mis fotos tienen fecha y hora”, asegura, al señalar el 9 de octubre a las 19:57 horas como el momento de la captura de las imágenes.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto