Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

¿Es malo tronarse los dedos?

Las personas suelen tronarse los dedos cuando se sienten estresadas, preocupadas o sólo por simple gusto, ya que aparentemente no implica ningún riesgo, pero a largo plazo puede ocasionar hasta deformidad de los dedos.

La mano está formada por 27 huesos, y los dedos tienen dos articulaciones interfalángicas, distal y proximal, las cuales son las que truenan y no los dedos, a esto se le llama crepitación articular, explicó el médico José Luis Sánchez Mejía.

Agregó que los problemas por crepitación no se van a ver en el momento, razón por la que las personas no le dan importancia y siguen haciéndolo. “Se complica a partir de los 50 años que es cuando comienza un decremento en todas nuestras actividades”, detalló el también cirujano.

En entrevista con Notimex, Sánchez Mejía explicó que cada flexión para tronar los dedos implica una lesión paulatina del cartílago, que a la larga tendrán consecuencias, lo cual producirá un proceso degenerativo o inflamatorio que generará el dolor.

“Nosotros mismos vamos degenerando la articulación, quizá de manera más lenta, pero al final estamos desgastando el cartílago y muy posteriormente el hueso. Entonces ya vamos a tener deformidad de los dedos”, detalló.

El especialista dijo que este tipo de desgaste articular no sólo es por “tronar los dedos”, ya que el proceso degenerativo puede ser por trabajar o hacer algún deporte que implique el uso constante de las manos.

“Se va presentando poco a poco sobre todo en pacientes jóvenes de 25 a 30 años que se dedican a la industria mecánica que tienen que estar con máquinas, apretando y quitando tornillos” mencionó.

Este tipo de pacientes, dijo, puede presentar un proceso incipiente degenerativo, lo cual pudiera dar origen a la crepitación articular constante.

El médico detalló que cuando esta enfermedad tiene su origen por un trauma laboral sólo se manifiesta en una o dos articulaciones, “esa es la clásica crepitación articular degenerativa”, subrayó.

“De ahí saltamos hasta los 50 años en donde el proceso degenerativo normal del organismo, se suma al que ya traíamos por el traumatismo laboral”, apuntó.

En el caso de los deportistas, el médico ejemplificó que si un beisbolista juega desde los 15 o 16 años, los dedos se van a ir deformando por la manera en que toma la pelota, guante, de lanzar, entonces se puede presentar otro tipo de crepitación.

Puntualizó que existe diferencia entre artrosis que es la causa degenerativa normal, la cual se da en una sola entidad y es postraumática, con la artritis que es resultado de un proceso inflamatorio de articulación, pero por un problema de enfermedad reumatoidea.

“Si se tiene una enfermedad reumatoidea, y a los 14 años se tiene artritis reumatoide juvenil, los dedos, articulaciones se van a degenerar, pero por un problema inflamatorio”, dijo.

El especialista recomendó a las personas que se “truenan” los dedos, el uso de las pelotitas de esponja o antiestrés, ya que en lugar de desgastar el cartílago, se fortalecen tendones flexores y extensores.

Así como el consumo de antioxidantes, vitaminas, omega 3, pues son alimentos que mejoran el cartílago.

Sánchez Mejía dijo que en ocasiones existe la necesidad de tomar analgésicos y antinflamatorios para combatir algún tipo de dolor articular.

Sin embargo, manifestó que, si después de 20 días o un mes de tratamiento médico o de colocar cremas persisten las molestias, no es síntoma de una actividad laboral o deportiva.

Agregó que las crepitaciones normales de rodilla, codo, dedos, son porque algún hueso está mal alineado, pero el hecho de “tronar” los dedos lastimará a largo plazo la articulación.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto