Conecta con nosotros

Acontecer

¿Es Rusia un paraíso para hackers?

Lo llamaron «el crimen en internet más grande de la historia». Se robaron 160 tarjetas de crédito de 12 compañías en Estados Unidos. A una le robaron US$200 millones y a otra, US$93 millones. Las autoridades arrestaron a dos de los cinco hackers que, según los reportes, también tuvieron acceso durante dos años al sistema del Nasqad, la bolsa de valores electrónica más grande de Estados Unidos.

Los hackers eran rusos y la noticia, hace dos semanas, llevó a que senadores y periodistas en EE.UU. se preguntaran si «cibercriminales rusos causarían la siguiente crisis financiera en Wall Street».

Ahora que Rusia le otorgó asilo temporal a Edward Snowden -el exanalista de la inteligencia estadounidense que es acusado de espionaje y robo de propiedades del gobierno después de que reveló el polémico programa de ciberespionaje de EE.UU.- ha resurgido la pregunta de si ese país es un paraíso para hackers.

Los rusos han tenido la fama de ser expertos en computadores, espionaje y matemáticas desde los tiempos de la Unión Soviética. Y en los últimos años diferentes ataques cibernéticos atribuidos a rusos contribuyeron a que se piense -sobre todo en EE.UU.- que en Rusia los hackers corren menos peligro de ser arrestados.

«Para las autoridades estadounidenses el episodio Snowden fue solo la última indignación», señaló el comentarista de The Huffington Post Gerry Smith.
¿Es Rusia un paraíso para hackers?

Reputación

Aunque no tenga la red de hackers más grande del mundo, anota el editor del servicio ruso de la BBC Jan Leder, sí es verdad que Rusia tiene una reputación de ser una cuna de cibercriminales.

Según el profesor de la Universidad de Nueva York Mark Galeotti, el destino del 35% del dinero que se produce por ataques cibernéticos en el mundo es Rusia, lo que equivale a una cifra de entre US$2.500 y US$3.700 millones.

Unos de los distribuidores de spam más prominentes del mundo son de origen ruso, entre ellos «el rey del spam» Oleg Nikolayenko, acusado de repartir 10.000 millones de mensajes no deseados al día, y Georgiy Avanesov, sentenciado en Armenia a cuatro años en 2012 por hackear 30 millones de computadores.

La aparente inclinación de algunos rusos a hackear se remonta al legado de la Unión Soviética, según el profesor de estudios postsoviéticos de la Universidad de Toronto Vsevolod Gunitskiy.

«El énfasis del sistema educativo soviético en las matemáticas y la ciencia, combinado con el colapso económico post-comunista y la débil industria privada, significó que hubiese muchos ingenieros altamente capacitados pero pocos medios legítimos para que desarrollasen sus habilidades», le dijo al diario The New York Times.

Pero para Leder el puente entre el legado soviético y la prominencia de los hackers rusos es muy débil.

«No obstante», dice, «los rusos tienden a ser muy curiosos en temas de ciencia y siempre quieren llegar al origen de las cosas, características típicas de un hacker».

Falta de cooperación

En el caso de las tarjetas de crédito en julio pasado, las autoridades estadounidenses tomaron la inusual decisión de nombrar y difundir la nacionalidad a los sospechosos del ataque cibernético a Wall Street.

Esto se interpretó como una bofetada a las autoridades rusas en un momento en el que, por el caso Snowden, las relaciones entre ambos países se gestaban en medio de alta tensión.

«Las relaciones entre los dos países sobre casos de hackeo han sido pobres durante la mayor parte de la última década y media», le dijeron dos fuentes policiales a la agencia Reuters en ese momento.

«Si los rusos no van a cooperar con nosotros, está bien, nosotros vamos a dejar que todos sepan», añadieron.

¿Tienen los hackers más licencia de opera en Rusia que en otro país? Leder no cree que las autoridades rusas sean más flexibles con los cibercriminales, sino que nunca han querido ser muy cooperativos con las autoridades estadounidenses.

Por otro lado, en muchos casos ocurre que los hackers rusos no pueden ser acusados por la ley de su país, porque los ataques se realizaron fuera de su territorio.

¿Solo Rusia?

Pero más allá de si las autoridades rusas son flexibles o no con los hacker, varios casos de ataques cibernéticos han sido atribuidos a personas de ese país.

Diferentes virus de enorme impacto como Bagel, MyDoom y NetSky, por ejemplo, fueron gestados por rusos, según se reportó.

En enero de 2012 los medios de EE.UU. informaron que cinco hombres acusados de haber regado un gusano informático en Facebook y haberse robado varios millones de dólares en estafas en internet estaban viviendo a plena vista en San Petersburgo.

Esto a pesar de que los ataques cibernéticos y la identidad del grupo, conocido como Koobface, habían sido comprobados por una investigación de Facebook.

Pero, según Leder, esta supuesta flexibilidad con los hackers, en caso de ser cierta, no es exclusiva de Rusia.

En la vecina Ucrania, por ejemplo, el hacker Dmitry Golubov, acusado de haber robado millones de dólares a bancos estadounidenses por fraude de tarjetas de crédito, fue liberado de prisión y ahora es líder del partido de internet de ese país.

Y el año pasado Reino Unido le negó la extradición a EE.UU. a Gary McKinnon, acusado de haber hackeado computadores de la Nasa y el Pentágono en 2002.
Además de Rusia, países como Bulgaria y Rumania también tienen reputación de ser cuna de hackers.

Fuente: BBC Mundo

130809134421_hackers_464x261_getty

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto