Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Esclerosis múltiple afecta a mujeres activas

La esclerosis múltiple (EM), afecta principalmente a mujeres entre los 20 y 40 años, una población económicamente activa, de la cual 26.4% sostiene a su familia. Cada recaída conlleva costos directos e indirectos, que se calcula cada una cuesta más de 58 mil pesos. Especialistas neurólogos se reunieron para discutir la importancia de una atención integral y personalizada, que brinde la estabilidad de los pacientes a largo plazo.
Durante el segundo Summit de Esclerosis Múltiple, Innovación que transforma vidas, la doctora Merced Velázquez, miembro del Comité de Investigación del Consejo Mexicano para el Tratamiento e Investigación de la Esclerosis Múltiple A.C. (MEXCTRIMS), destacó que “se trata de una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central, progresiva que puede causar pérdida de la motricidad y de las habilidades cognitivas, y por ello es considerada una de las principales causas de discapacidad en jóvenes adultos”.
Agregó la doctora Velázquez que de acuerdo a las estadísticas mundiales, de no tratarse la esclerosis múltiple a tiempo, quienes la padecen tendrán una significativa reducción en su capacidad de caminar tras cinco años de la enfermedad, podría usar bastón a los 8 años; requerirán de asistencia para realizar actividades cotidianas tras 10 años y estarán confinados a una silla de ruedas tras 15 años. “Y está demostrado que entre más oportuno sea el tratamiento, más eficaz la reducción en la progresión”.
El Dr. Ildelfonso Rodríguez Leyva, Presidente del Consejo Mexicano de Neurología señaló que “es indudable que el paciente con esclerosis múltiple necesita un tratamiento integral y multidisciplinario. Por ello es de suma importancia el diagnóstico temprano, ya que se estima que 40% de las personas afectadas no se diagnostica a tiempo, favoreciendo mayor discapacidad. Es importante tratar todos los síntomas como, espasticidad, debilidad muscular, alteraciones sensitivas, temblor, disfunción vesical, disfunción intestinal, disfunción sexual, entre otros”.
Por su parte, el Dr. Eli Skromne, presidente del Comité Mexicano para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis (MEXCTRIMS), apuntó “estamos hablando de una enfermedad heterogénea, que requiere de un tratamiento personalizado, ya que cada paciente enfrenta y responde de forma diferente a las terapias. Existen diferentes tipos de esclerosis múltiple, y debemos de pensar además, en el entorno. De allí la importancia de las terapias que puedan ofrecer flexibilidad y personalización en sus esquemas, además de la consistencia que tengan para coadyuvar en la calidad de vida del paciente”.
Por su parte, el doctor Miguel Osorno. Presidente de la Academia Mexicana de Neurología, destacó que “el objetivo de innovar en el tratamiento de la esclerosis es modificar y mejorar el recorrido de la enfermedad, “evitar que los pacientes tengan recaídas y, en definitiva, evitar lo más que se pueda que la discapacidad frene la rutina diaria de los pacientes”, apuntó.
Durante su participación, el doctor Miguel Ángel Macías, ex presidente del Comité Latinoamericano para el Tratamiento e Investigación de Esclerosis Múltiple, apuntó que “el incremento en la severidad de la recaída está asociada a incrementos en el costo. Por ello el objetivo es prevenir la frecuencia y gravedad de estas recaídas. Y gracias a la evolución de los tratamientos ahora podemos decir que logramos modificar el curso de la enfermedad frenando la discapacidad preexistente y deteniéndola a largo plazo”.
“Sin duda, gracias al avance de la ciencia, podemos tener estos tratamientos que han revolucionado la forma de tratar a la esclerosis múltiple activa o severa. Son tan específicos que logran inhibir las células pro-inflamatorias que producen la esclerosis múltiple y, permiten menos recaídas en los pacientes, como además han evolucionado también en sus esquemas de tratamiento, permiten la personalización y ayudan al médico a la adherencia”, destacó.
La EM es una enfermedad inflamatoria y degenerativa del sistema nervioso central que parece estar condicionada por una alteración en el sistema inmunológico, afecta a 2.5 millones de personas en el mundo. En México se estima que entre 11 y 20 de cada 100,000 habitantes sufren EM, por lo que existen más de 20,000 personas cuya calidad de vida y capacidad productiva pueden verse seriamente modificadas por la enfermedad.
Por su parte, la Dra. María de Jesús Velázquez, médico marketing de Sanofi Genzyme destacó la herencia que tiene la empresa en el desarrollo de terapias de alta especialidad y sobre todo “que puedan marcar una diferencia en la esperanza y la calidad de vida del paciente. Hoy presentamos dos terapias que pueden significar un parteaguas en el curso de la esclerosis múltiple. Y además, estamos enfocados en la innovación continua, con la investigación en áreas como la inmunomodulación, neuroprotección, y remielinización; Así como los esfuerzos para abordar las necesidades no satisfechas en la EM progresiva”.

Crónica

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto