Conecta con nosotros

México

Estas marcas de jeans no son lo que aparentan, según Profeco

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó un estudio para conocer si las marcas de jeans para caballero si cumplen con lo que indican, o si son otra tela que no es mezclilla.

Como es de costumbre, la Profeco realizó una investigación para saber si lo que compras es realmente lo que te venden, o si es puro gato por liebre. En esta ocasión se evaluaron 17 modelos de ocho marcas de mezclilla de caballero. Entre los resultados se encuentran famosas marcas de jeans, como Levi’s que realmente dejan mucho que desear.

Se analizaron 17 modelos pertenecientes a ocho marcas de jeans para hombre hechos de 100% algodón. Entre las pruebas que se realizaron se estudió la información de la etiqueta, el tipo de confección de la tela, el contenido de las fibras, si se encogían por la lavada, si las tallas eran de acuerdo con lo que decían, su resistencia a la decoloración y durabilidad.

Pantalones de mezclilla que no cumplen
American Crew: se trata de un producto que no es 100% de algodón por lo que viola las leyes de lo que marca la norma.
Members Mark: Tampoco está fabricado con 100% algodón como dice, sino que tiene un .3% de otras telas.
Levis’s: El pionero de los jeans mostró problemas en sus costuras, las cuales según los criterios de la Profeco son flojas y se desgastan fácilmente. Si bien señala que no es grave, anuncia que debido a este defecto puede demeritar su presentación.

Los mejores jeans según Profeco
En el estudio cada uno de los modelos fueron sometidos a una calificación entre excelente, muy bueno y bueno. Los mejores calificados según la revista del Consumidor son:
OGGI Jeans
Silver Plate Rocco
Silverado Forte

La Profeco recomienda que para que tus jeans te duren más los laves antes de estrenarlos, leas la etiqueta para conocer cómo debes lavarlos o plancharlos, y que no los dejes tanto tiempo secar al sol para que no se decoloren.

México

México reanuda exportaciones de ganado a EE.UU. tras control parcial del gusano barrenador

Después de casi dos meses de cierre por la propagación del gusano barrenador, México reanudó este lunes la exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos con el cruce de 882 cabezas desde Agua Prieta, Sonora, informaron autoridades federales.

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, anunció el reinicio a través de un mensaje en X:

“Este avance es resultado del trabajo conjunto para regularizar el comercio ganadero y reforzar las acciones contra el gusano barrenador en el sur y sureste del país”.

La reapertura se da tras la decisión del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) de reabrir de forma escalonada la frontera para la exportación de ganado, bisontes y equinos mexicanos, a partir del 7 de julio. El cierre había comenzado el 11 de mayo, tras la detección de focos de esta plaga en varios estados del país.

Según Berdegué, entre el 24 de junio y el 6 de julio, los casos activos de gusano barrenador disminuyeron 22.7%, aunque advirtió que aún no puede darse por resuelto el problema.

“No nos confiamos ni creemos que el problema ya esté resuelto”, afirmó.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, celebró la reapertura destacando que el cruce desde Agua Prieta cumplió con todos los protocolos sanitarios, manteniendo a Sonora como un “ejemplo nacional de sanidad animal”.

Reapertura gradual de cruces fronterizos

Según el cronograma acordado por ambos gobiernos, los siguientes pasos incluyen:

  • 14 de julio: Reapertura del puerto fronterizo de Columbus, Nuevo México

  • 21 de julio: Santa Teresa, Nuevo México

  • 18 de agosto: Del Río, Texas

  • 15 de septiembre: Laredo, Texas

El reinicio del comercio se da tras una reunión técnica bilateral entre el APHIS (EE.UU.) y el Senasica (México) para revisar los avances en los acuerdos sanitarios.

Impacto económico y respuesta del sector

El brote del gusano barrenador obligó a México a interceptar 32 cargamentos infectados desde noviembre y causó una suspensión de exportaciones de ganado vivo, con pérdidas estimadas en 700 millones de dólares.

Ante esta situación, el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) confirmó que México aumentó la importación de carne de países como Brasil, Argentina, Uruguay y Australia, para enfrentar la reducción en la oferta estadounidense.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto