Conecta con nosotros

Nota Principal

Estas son las otras revelaciones de la Profeco sobre la calidad de los alimentos

Existen irregularidades en la elaboración, etiquetado y comercialización de productos alimenticios en el mercado mexicano, como queso, yogurt natural, yogurt para beber, salchicha, jamón, bebidas “energéticas”, mantequilla, lácteos fermentados, mermelada y cajeta, según determinó la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a través de diversos estudios de calidad, tan solo en 2020.

El pasado 13 de octubre, la Secretaría de Economía, en coordinación con la Profeco, ordenó la suspensión inmediata de la comercialización de productos denominados como “queso” y “yogurt natural” que incumplen con las Normas Oficiales Mexicanas. Entre las marcas sancionadas se encuentran Philadelphia, Aurrera, Fud, Nochebuena, Zwan, Caperucita, Precissimo, Lala y Danone.

Esta acción representó una aplicación “histórica” de la Ley de infraestructura de la Calidad, según afirmó el titular de la Profeco, Ricardo Sheffield Padilla, en la Expo Antad Alimentaria México 2020.

Los supuestos quesos sancionados por la autoridad utilizan la etiqueta “100% leche” sin serlo, sustituyen leche con grasa vegetal, proporcionan menos gramos de los anunciados y no informan el porcentaje de uso de caseinatos. Por su parte, los yoghurts suspendidos faltan a la verdad al promocionarse como “naturales” pues tienen azúcar añadida y no cumplen con el contenido mínimo de leche.

En su estudio de calidad sobre yogures para beber, la Profeco alertó sobre productos que contienen azúcar por encima del nivel diario recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el Danone Bene Gastro, que con sus 26.8 gramos de azúcares libres representa el 107% de la recomendación diaria. Este producto forma parte de los sancionados en octubre por su indebido etiquetado como “yogurt natural”.

Respecto a los embutidos, mejor conocidos como salchichas, la Profeco determinó que las marcas “hacen lo que quieren” debido a que la norma es antigua y su seguimiento es de carácter voluntario: todos los productos tienen composiciones diferentes a pesar de llamarse de la misma forma. De hecho, a partir del estudio se inmovilizó en el mercado a las marcas de salchicha Fud Cuida-T, Parma Sabori Al Natural, Pepe Salchicha, Duby, Precissimo, Parma Campestre, Aurrera, Burr y Great Value.

El estudio realizado sobre jamones concluyó que si bien los precios en el mercado están relacionados con la calidad del producto, muchas marcas reducen costos utilizando carne recuperada mecánicamente de los huesos y productos no cárnicos como soya, carragenina, almidones o féculas de papa, maíz y chícharo. En este caso, entre las peores evaluadas estuvo Sparta Cocido, señalada por no ser jamón, y Galy, que incumple el porcentaje mínimo de cerdo que debe tener.

Fuente: Infobae

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto