Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Estas son las papas fritas con más grasas saturadas y sodio en el mercado: Profeco

Las papas fritas son una de las botanas más comunes en México, se venden en las tiendas, parques y alamedas del país como uno de los manjares más apreciados por los mexicanos. Existen una gran variedad de marcas dedicadas a su producción, pero recientemente la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio a conocer cuales de ellas tienen un mayor contenido de grasas saturadas y sodio entre sus ingredientes.

En total, un estudio que será publicado próximamente en la Revista del Consumidor, analizó la preparación de 23 productos de papas fritas. Estos estarían elaborados a base papa, aceite y sal, pero la procuraduría estudió el aporte de kilocalorías, contenido de sodio, grasa, rancidez, entre otros elementos para jerarquizar su contenido.

El análisis arrojó que las tres marcas con niveles más altos son Great Value Original de 170 gramos con sal, la cual coronó la lista de las papas con más grasa, mientras que las Master Chips papas con sal de 50 gramos son las que tienen más sodio en el mercado. También recalcaron que la marca Zumitam, en específico, el producto de 142 gramos que contiene aceite de coco y sal de mar, es el que más grasas saturadas contiene.

La Profeco alertaría que el consume frecuente de alimentos fritos, como las papas, genera un alto riesgo para la salud de los consumidores gracias a la cantidad de grasas que contiene. De acuerdo con Milenio, en el estudio se dará a conocer que si el consumo de alrededor de 200 gramos de papas fritas es lo equivalente a una comida corrida. Esto último porque la bolsa referida contendría hasta 1,053 kilocalorías.

Sobre el tema, el titular de la procuraduría señaló al periodista Eduardo de la Rosa que el análisis se realizó para la verificación del nuevo etiquetado. El objetivo particular sería determinar los sellos que corresponde colocar en cada caso.

Aseguró que este le servirá a los consumidores para cuidar su ingesta de sal y grasa, además de permitirles estar informados sobre el contenido de los alimentos.

Por otro lado, el análisis de los productos abordó una de las dudas más frecuentes de los consumidores: el aire contenido en los empaques de papas fritas.

“El aire se lo meten para que la papa no se dañe, lo que tu estas comprando dice claramente en la etiqueta 30 gramos, y eso lo estamos constatando, que venga el gramaje que está en la etiqueta”, dijo al medio mexicano.

Aclaró que el tema principal sobre el aire no es si es poco o mucho, pues lo que importa es que la bolsa contenga el gramaje que señala en la etiqueta. Sobre ello, la Profeco constató que ninguno de los productos analizados contendría menor cantidad de papas que las que anunciaban en la bolsa.

El nuevo etiquetado en México comenzó a implementarse a finales del 2020 con el objetivo de “brindar al consumidor final información comercial y sanitaria sobre el contenido de nutrimentos críticos e ingredientes que representan un riesgo para la salud en los productos preenvasados”.

Este cuenta con cinco sellos diferentes: exceso de calorías, sodio, grasas trans, azúcares y grasas saturadas.

En caso de que los productos excedan las cantidades aprobadas de cada elemento, estas se limitarán con base en el Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Fuente: Infobae

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto