Conecta con nosotros

Política

Estos son los puntos del Cuarto Informe de Peña Nieto

A una semana de que el presidente Enrique Peña Nieto envíe al Congreso de la Unión su Cuarto Informe de Gobierno, se destaca que el documento se basa en cinco ejes fundamentales que han permitido lograr un país con educación de calidad, próspero, incluyente, en paz y con responsabilidad social.

Explica que para brindar a los niños y jóvenes la educación de calidad que merecen, el gobierno de la República trabaja en tres objetivos fundamentales que son: tener mejores escuelas, maestros y contenidos educativos.

Además de estar comprometido a convertir la inversión en ciencia, tecnología e innovación, en una verdadera palanca de desarrollo y a potenciar el de la creación artística y el deporte, explica la Presidencia de la República en su blog.

Se puso en marcha el programa Escuelas al CIEN, un novedoso esquema financiero para mejorar la infraestructura escolar de los planteles de educación básica, media superior y superior.

En el periodo de 2013 a 2016 se han invertido seis mil 166 millones de pesos para fortalecer el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a nivel nacional.

SEGUNDO EJE
El segundo eje del cuarto informe de gobierno precisa que desde el inicio de esta administración, “nos propusimos construir un México Próspero, basado en una economía fuerte y productiva, con beneficios que se reflejan en mayor desarrollo y mejor calidad de vida para las familias mexicanas”.

Para ello, se trabaja en tres objetivos que son claros, publica el gobierno de la República: Proteger la estabilidad macroeconómica alcanzada, impulsar un cambio estructural que haga más productiva y competitiva la economía, y promover el desarrollo equilibrado de las distintas regiones del país.

El objetivo de México Próspero es eliminar las trabas que limitan el potencial productivo del país, mediante una política hacendaria responsable.

Entre ellos, se eliminó el cobro de Larga Distancia Nacional, desapareció el roaming nacional, disminuyó el costo de la telefonía celular, el Internet y larga distancia internacional.

TERCER EJE
En el tercer eje denominado México incluyente, el documento expone que se dejó el enfoque asistencialista y para revertir esa situación de rezago y marginalidad se puso en marcha una política social con una visión integral basada en derechos, generación de oportunidades y desarrollo de capacidades productivas para combatir la pobreza.

“Estamos comprometidos con la evaluación, la transparencia y la rendición de cuentas, así como con la participación ciudadana en el diseño, operación y supervisión de los programas sociales.”

CUARTO EJE
México en Paz, es el cuarto eje donde se expone que las acciones del gobierno mexicano permiten contar con una sociedad civil organizada y cada vez más participativa.

Que “hoy en día somos un país de libertades, que ha hecho de la unidad en la diversidad, una de sus mayores fortalezas y que se cuenta con medios de comunicación más libres y críticos”.

Este año entró en vigor el Sistema Nacional Anticorrupción que tiene como objetivo coordinar a las autoridades de la prevención, detección y sanción de actos de corrupción y faltas administrativas, así como de la fiscalización y control de recursos públicos.

Los funcionarios de todos los órdenes de gobierno deben rendir cuentas. Gracias al fortalecimiento de la fiscalización, se asegura que los recursos públicos lleguen a más personas que lo necesitan.

También se creó la Gendarmería Ambiental para proteger la integridad de nuestras áreas naturales; y por primera vez en nuestro país tenemos un cuerpo especializado en la prevención, reacción y combates a las actividades ilegales que amenazan la biodiversidad.

El Nuevo Sistema de Justicia Penal surgió porque la ciudadanía demandaba un cambio radical en la justicia de todo el país. Gracias a este cambio, los ciudadanos ya pueden vigilar más de cerca el trabajo de los funcionarios y evitar excesos, abusos o impunidad.

QUINTO EJE
Finalmente, expone que para alcanzar un México con Responsabilidad Global se trabaja en cuatro frentes que consisten en fortalecer la presencia de México en el mundo, a fin de generar oportunidades para los mexicanos; participar activa y comprometidamente frente a los desafíos globales; protegiendo a los mexicanos en el exterior e implementando una política migratoria diseñada para garantizar flujos migratorios seguros y ordenados.

Mediante el programa Proyecta 100,000 se otorgan becas de capacitación para cursos estudios intensivos de inglés como segunda lengua en centros certificados de instituciones de educación de los Estados Unidos.

Con información de Notimex

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto