Conecta con nosotros

México

Estos son los aceites vegetales adulterados, según Profeco

El aceite vegetal es un ingrediente indispensable en la cocina mexicana, pues con este podemos desde freir, guisar, sazonar y hasta aderezar una diversidad de platillos tradicionales.

Además, los aceites vegetales son libres de colesterol y aportan nutrientes como Omega 3, vitaminas y ácidos grasos que son muy importantes para la salud.

Sin embargo, no todas las marcas que encontramos en las tiendas o supermercados son tan “puras” y por el contrario, resultan adulteradas.

Al respecto, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publicó un video en sus redes sociales, donde dio a conocer los resultados de un estudio de calidad aplicado a 32 marcas de aceites comestibles: nueve de aguacate; 14 de ajonjolí; dos de cacahuate y siete de uva.

Los especialistas analizaron aspectos como la información comercial, el contenido neto, la autenticidad, la tendencia al envejecimiento, a volverse rancio y al cambio de sabor, con la aplicación de la normatividad nacional vigente (NMX-F-052-SFCI-2008).

Dicho análisis arrojó que en ocho marcas se encontraron diferentes irregularidades, lo cual no representa riesgo para el consumidor, pero sí un engaño porque no es lo que oferta el producto en su etiqueta.

“El Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, asegura que un aceite comestible es aquel producto obtenido a partir de productos agrícolas o de especies animales, aptos para el consumo humano, que haya sido sometido a extracción y, en su caso, refinación, lavado, deodorizado, blanqueo, hibernación o desencerado y winterización, si lo determina la Secretaría de Salud”, señala la Profeco en su Revista del Consumidor.

De las nueve marcas de aceite de aguacate, cinco no son puras debido a que contienen otro tipo de aceite, tal es el caso de:

Avocate – Cate de mi corazón – Cate de mi corazón mediterráneo – San Lucas – Aceite de aguacate extra virgen.

Por otro lado, de 14 aceites de ajonjolí analizados, tres no tuvieron el aceite de ajonjolí característico y no cumplieron con los requisitos de información al consumidor. La marcas fueron:

Foreway sesame expert – Kaporo – Kum Chum

Sobre los aceites de oliva, la Profeco también detectó algunas marcas que se dicen ser de esta clasificación pero no lo son, tal es el caso de: Demor y Olivos Mendoza.

De acuerdo con la dependencia, los productos con falta o incumplimiento fueron sujetos a procedimiento por infracción a la ley y están en proceso de la sanción que en su caso corresponda.

Agencias

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto