Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Estudiantes del IPN crean aparato para cargar celulares con energía corporal

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) transformaron la energía cinemática que libera el movimiento del cuerpo humano para almacenarla en un artefacto y, a su vez, ocuparla para cargar teléfonos inteligentes, tabletas electrónicas y/o reproductores de audio.
Este desarrollo tecnológico obtuvo el tercer lugar en la novena edición de la Feria Tecnológica Feteps 2015, realizada en Sao Paulo, Brasil, y resultó uno de los ocho prototipos internacionales seleccionados por los organizadores, entre mil 600 proyectos.

En el dispositivo innovador participaron Andrés Aharhel Mercado Velázquez y Alexis Omar Reyna Soto, estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, y Lizeth Rocío Fuentes Cervantes, egresada de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás.

Aunque cada celular maneja niveles de amperios diferentes, los jóvenes creadores explicaron que este dispositivo permite cargar las baterías en un promedio de cuatro horas con un ejercicio moderado y dos con actividad intensa, como correr o montar bicicleta.

“Se utiliza la energía limpia que genera el cuerpo, es una alternativa para campistas o rescatistas, sobre todo cuando no cuentan con una conexión eléctrica”, expusieron los innovadores en un comunicado.

Indicaron que el dispositivo funciona al colocarlo en la rodilla mediante una estructura de aluminio, con dos pequeñas varillas ajustadas por resortes a la pierna, y expusieron que ésta es la articulación del cuerpo que acumula mayor cantidad de energía por caminar y/o correr.

Para transformar esa energía en electricidad, los politécnicos emplearon la variación del campo magnético por medio de un embobinado y después adicionaron un sistema de engranes, con el que aprovecharon la potencia inversa acumulada en los movimientos de flexión y extensión.

Los creadores desarrollaron además un circuito que regula el voltaje obtenido del movimiento, al tiempo que amplifica la corriente. “Funciona como el circuito fly-back de los televisores analógicos, pero amplifica la corriente en lugar del voltaje”.

Los jóvenes de esa casa de estudios precisaron que la cubierta del dispositivo está hecha con fibra de vidrio y contiene dos puertos USB y mide 10 centímetros de largo.

Con esta aplicación, los estudiantes vertieron sus conocimientos para brindar una aplicación tecnológica que también les permitió resultar finalistas en la primera edición del concurso “Atrévete a Emprender”, convocado por la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de México.

Al ganar este certamen, los politécnicos tendrán la oportunidad de ser asesorados por una aceleradora de negocios en Nuevo México, Estados Unidos, y podrán recibir apoyos económicos dentro y fuera del país en función de su estrategia de comercialización, venta y viabilidad del proyecto, por lo que ya iniciaron el proceso de patente del prototipo.

Notimex

Ciencia y Tecnología

Marihuana duplica riesgo de muerte por infarto y derrame cerebral, revela estudio global con 200 millones de casos

Una nueva investigación publicada en la revista Heart advierte sobre un riesgo grave y hasta ahora subestimado: el consumo de marihuana puede duplicar las probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares, incluso en personas jóvenes y sin antecedentes médicos. El hallazgo surge de un metaanálisis de datos médicos que involucra a más de 200 millones de personas, la mayoría entre los 19 y 59 años, en países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Australia, Egipto y Suecia.

Lo más preocupante es que quienes presentaron mayor riesgo eran adultos jóvenes sin factores de riesgo previos como hipertensión, tabaquismo o antecedentes familiares. “Lo que más nos llamó la atención fue que los pacientes hospitalizados por estos padecimientos eran jóvenes, sin historial de enfermedad cardiovascular ni factores de riesgo asociados”, señaló la investigadora Émilie Jouanjus, profesora asociada de farmacología en la Universidad de Toulouse, Francia.

Comparados con quienes no consumen cannabis, los usuarios tienen un 29% más de riesgo de sufrir un infarto y un 20% más de sufrir un derrame cerebral. La revisión sistemática no logró determinar el modo de consumo (fumado, vaporizado, comestible, etc.), pero con base en los patrones de uso en los países analizados, los autores concluyen que la mayoría probablemente lo consumía fumado.

Los especialistas advierten que esta forma de consumo conlleva riesgos similares al tabaco. “Cualquier método que implique inhalar cannabis implica riesgos, incluso para quienes están cerca y respiran el humo de segunda mano”, explicó la doctora Lynn Silver, profesora de epidemiología en la Universidad de California, San Francisco, y coautora de un editorial que acompaña el estudio.

Además, nuevas evidencias apuntan a que incluso los comestibles con THC pueden causar daño vascular. Una investigación publicada en mayo de 2025 reveló que los consumidores de comestibles mostraron una reducción del 56% en la función vascular, incluso más alta que en quienes fuman marihuana, con una reducción del 42%. “El THC, sin importar su forma de ingreso al organismo, tiene efectos preocupantes sobre el sistema cardiovascular”, advirtió la cardióloga investigadora Leila Mohammadi.

Uno de los elementos más inquietantes del estudio es el incremento en la potencia del cannabis disponible en el mercado legal. “Los productos actuales pueden contener hasta 99% de THC. No tienen nada que ver con la marihuana que se fumaba en los años setenta”, señaló Silver. Esta mayor potencia también está asociada con un aumento en los casos de adicción y trastornos mentales graves como psicosis o esquizofrenia. Se estima que en EE.UU., al menos 3 de cada 10 usuarios desarrollan trastorno por consumo de cannabis.

Aunque las políticas públicas han priorizado la regulación comercial y el otorgamiento de licencias a empresas, los expertos piden un viraje urgente hacia la educación sobre riesgos. “Necesitamos tratar el consumo de cannabis como tratamos el tabaco: con advertencias claras, educación médica y políticas que pongan la salud pública al centro”, afirmó Silver.

Los investigadores temen que la relación entre cannabis y enfermedad cardíaca esté subestimada. “Es probable que el vínculo sea incluso más fuerte de lo que reflejan los datos actuales”, reconoció Jouanjus.

En un contexto donde el uso de cannabis se normaliza cada vez más, especialmente en adultos mayores que lo utilizan para el dolor o el insomnio, la evidencia científica lanza una advertencia clara: el cannabis no es inocuo, y su consumo podría tener consecuencias fatales, incluso para quienes creen estar lejos de cualquier riesgo cardiovascular.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto