Conecta con nosotros

Slider Principal

EU alcanza récord de detenciones de migrantes en frontera con México

Autoridades de Estados Unidos detuvieron a más de 1.7 millones de migrantes indocumentados en su frontera sur durante el año fiscal 2021 que terminó en septiembre, una cifra récord, revela hoy el diario The Washington Post.

Citando datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) que aún no se han publicado, el diario indica que México fue la mayor fuente de migración ilegal en el año fiscal 2021, con más de 608 mil nacionales mexicanos por los agentes fronterizos.

El segundo grupo más grande lo componen migrantes haitianos, venezolanos, ecuatorianos, cubanos, brasileños y de decenas de otras naciones distintas a México y Centroamérica, caracterizados como «otros». En total, sumaron 367 mil detenidos.

Luego están los migrantes de Honduras (309 mil), Guatemala (279 mil) y El Salvador (96 mil).

Estados Unidos suspende redadas de migración en sitios de trabajo
Las cifras de la CBP que cita el Post revelan que, en los primeros nueve meses de la administración de Joe Biden, más de 1.3 millones de migrantes fueron puestos bajo custodia, incluyendo 192 mil tan sólo el mes pasado.

El Post recuerda que en los años fiscales entre 2012 y 2020, los arrestos en la frontera sur de Estados Unidos promediaron unos 540 mil. El dato de 2021 supera en más de tres veces esa cifra y es el segundo total anual más alto que se haya registrado.

De los 1.7 millones de migrantes detenidos, 61% fueron expulsados bajo el Título 42, que permite hacer ese tipo de expulsiones exprés bajo el argumento de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia.

La cifra incluye tanto a los migrantes arrestados por la Patrulla Fronteriza entre los puntos de entrada como a los que intentaron ingresar a Estados Unidos sin autorización en los puntos oficiales de entrada.

Sólo a lo largo de la frontera con México, los agentes detuvieron en el año fiscal 2021 a 1.66 millones de migrantes. La cifra supera los 1.64 millones que fueron puestos bajo custodia en el año 2000 en esa zona.

El sector de Río Grande fue el que más cruces tuvo, con 549 mil detenciones por parte de la Patrulla Fronteriza, seguido por el sector Del Río, con 259 mil. Fue en esta zona donde en septiembre pasado unos 15 mil migrantes, en su mayoría haitianos, instalaron campamentos improvisados, pero unos días después, la mayoría fueron devueltos a su país de origen.

Además de las expulsiones bajo el Título 42, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, dijo que está en pláticas con México para volver a aplicar el programa «Quédate en México», por el que los solicitantes de asilo en Estados Unidos deben esperar en suelo mexicano a que lleguen sus audiencias y se resuelvan sus procesos.

La administración Biden suspendió en junio ese programa, presentado por el gobierno de Donald Trump en enero de 2019. Sin embargo, un juez federal ordenó restaurar la política.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto