Conecta con nosotros

Resto del mundo

EU cancelará visas a estudiantes extranjeros que tomen clases en línea

Mediante un comunicado la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) indicó que aquellos que incumplan la nueva normativa podrán ser deportados.

La administración federal dio a conocer que no permitirá que estudiantes de otros países continúen su estancia en Estados Unidos si la institución en la que se encuentran matriculados brindará únicamente clases en línea.

Mediante un comunicado la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) indicó que aquellos que incumplan la nueva normativa podrán ser deportados.

Siendo el caso de los alumnos con visas F-1 y M-1:

Deben salir del país o tomar otras medidas, como transferirse a una escuela con instrucción presencial para permanecer en estado legal; [quienes violen las reglas] pueden enfrentar consecuencias de inmigración que incluyen, entre otras, el inicio de procedimientos de expulsión».

Tal anuncio sucede cuando algunos colegios y universidades de la Unión Americana, como Harvard, han informado que para el otoño contemplan solamente cursos por internet como una medida para mitigar la pandemia por Covid-19.

En consecuencia, estudiantes extranjeros tendrán que abandonar el país o gestionar un cambio de institución educativa para conservar su estatus migratorio legal. Este sector representa el 5.5 % del alumnado de educación superior en Estados Unidos, es decir, casi 1.1 millones en el año académico 2018-2019, de acuerdo al Instituto de Educación Internacional.

ICE apuntó a que existirá una excepción para aquellos que previamente ya tenían la modalidad mixta de clases virtuales y presenciales. Asimismo, la vocera de la dependencia federal dijo que la nueva normativa «no debería afectar a los estudiantes que participan en OPT», refiriéndose al programa opcional de capacitación práctica para alumnos F-1 que concluyeron sus estudios laboren en los Estados Unidos por hasta un año en un campo relevante.

Las reglas de ICE solicitan que las instituciones educativas «actualicen su información en el Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVIS) dentro de los 10 días posteriores al cambio si comienzan el semestre de otoño con clases presenciales, pero luego se les exige que cambien a clases en línea solamente, o un estudiante no inmigrante cambia sus selecciones de cursos y, como resultado, termina tomando una carga de cursos completamente en línea «.

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto