Conecta con nosotros

Resto del mundo

EU endurecerá revisión de datos de solicitantes de visas

El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, exigió a las misiones diplomáticas de aquel país que identifiquen a las «poblaciones que requieran de un mayor escrutinio» y endurecer la revisión de datos de los solicitantes de visas en esos grupos, según cables diplomáticos consultados por Reuters.

Tillerson ordenó una «revisión obligatoria de redes sociales» para todos los solicitantes que alguna vez hayan estado en territorios controlados por Estado Islámico, en lo que dos ex funcionarios estadounidenses dijeron que sería una expansión amplia y laboriosa de las revisiones de datos personales.

En la actualidad, el escrutinio en redes sociales por parte de funcionarios consulares es poco común, explicó uno de los ex funcionarios.

Cuatro cables, o memorandos, emitidos por Tillerson en las últimas dos semanas ofrecen información sobre cómo el gobierno de EEUU está implementando lo que el presidente Donald Trump ha llamado un «escrutinio extremo» de extranjeros que entren a Estados Unidos, que fue una de sus principales promesas de campaña.

Los cables también demuestran los obstáculos administrativos y logísticos que enfrenta la Casa Blanca para ejecutar su visión.

Los memorandos, que no habían sido reportados previamente, entregan instrucciones para implementar el decreto ejecutivo revisado de Trump del 6 de marzo que prohíbe temporalmente el ingreso de ciudadanos de seis países de mayoría musulmana y a todos los refugiados, además de un fortalecimiento obligatorio de la revisión de datos de los solicitantes de visas.

El último cable visto por Reuters, emitido el 17 de marzo, mantuvo una instrucción para que los jefes consulares en cada misión diplomática creen grupos de trabajo de funcionarios de la ley y de inteligencia para «desarrollar una lista de criterios para identificar conjuntos de poblaciones solicitantes que requieran de mayor escrutinio».

Trump ha dicho que el reforzamiento del escrutinio de extranjeros es necesario para proteger a Estados Unidos de ataques terroristas.

Abogados de inmigración sostienen que esa orientación podría llevar a que los solicitantes de visas sean examinados sobre la base de su nacionalidad o religión y no porque representen realmente una amenaza a Estados Unidos.

Funcionarios del Departamento de Estado declinaron comentar sobre aspectos específicos de los cables, argumentando que se trata de comunicaciones internas.

Noticias MVS

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto