Conecta con nosotros

Chihuahua

Experiencia internacional demuestra que pese a la pandemia es viable organizar elecciones en espacios seguros: INE

En el marco de la pandemia por COVID-19, México tendrá las elecciones más grandes de América Latina, pero la experiencia internacional demuestra que se pueden organizar comicios en espacios seguros, afirmó el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello.

Tras escuchar las experiencias de autoridades electorales de Brasil, Uruguay, República Dominicana, Bolivia, El Salvador y Chile que participaron virtualmente en el “Intercambio internacional con las autoridades electorales de México sobre esquemas de comunicación respecto de medidas sanitarias en los lugares de votación”, subrayó la importancia de la comunicación.

“Es fundamental para nosotros aprender de sus experiencias y la manera de comunicar cómo las elecciones son espacios seguros”, señaló.

Lorenzo Córdova agregó que el próximo 6 de junio en México se llevará a cabo la elección más grande de América Latina, con la renovación de la Cámara de Diputados, de 15 gubernaturas, 30 congresos locales y de las alcaldías en 30 estados, con 93 millones de posibles electores, donde el gran desafío será que las elecciones no alteren la curva de la pandemia.

De ahí la importancia de conocer las experiencias en términos de comunicación que han tenido los órganos electorales sudamericanos que el año pasado realizaron procesos electorales en contextos de pandemia, ya que “además de tomar las medidas sanitarias necesarias hay que saber comunicarlas”.

Afirmó que los esfuerzos realizados demuestran que la pandemia de COVID-19 no ha traído consigo que una de las víctimas sea la democracia y las elecciones “son la mejor prueba de que con responsabilidad, con dedicación, con atención, cuidando que el ejercicio de los derechos políticos no entre en conflicto con el derecho a la salud, las elecciones son viables en contextos de pandemia”.

El Secretario Ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo, consideró que “no solamente hay que organizar bien las elecciones, hay que comunicarlas bien, es pieza clave para generar la confianza que se requiere entre los actores políticos y la ciudadanía”.

Necesario explicar medidas sanitarias y combatir noticias falsas

En su intervención, el Presidente del Tribunal Superior Electoral del Brasil, Luis Roberto Barroso, expuso el caso de su país, donde las elecciones municipales contempladas para julio de 2020 -por mandato constitucional- se pospusieron para el 15 y 29 de noviembre pasados, por recomendación de un grupo de expertos epidemiólogos, sanitaristas e infectólogos.

Además se extendió el horario de la Jornada Electoral y se elaboró un plan de seguridad sanitaria -en coordinación con las autoridades de salud-, el cual se difundió con una amplia campaña de información, con asociación de las diferentes plataformas digitales para combatir las noticias falsas e incentivar la participación tanto de los funcionarios de casilla como de la ciudadanía en general; y junto con la iniciativa privada, se puso en marcha un plan para adquirir y distribuir cubrebocas, caretas y gel antibacterial en todo el país.

El caso de Uruguay

El Vicepresidente de la Corte Electoral de Uruguay, Wilfredo Penco, explicó que, con el acompañamiento de los partidos políticos y el Congreso, se buscó en el país “una solución a un problema político, con un marco jurídico”, por lo que al ver que no existían las condiciones necesarias para su desarrollo, se postergaron los comicios del 10 de mayo al 27 de septiembre de 2020.

El Coordinador General para el proceso de las elecciones departamentales y municipales, Pablo Regina, abundó que con el asesoramiento de universidades, empresas de telecomunicaciones y el sistema nacional de salud en un proyecto interinstitucional, se definieron protocolos sanitarios, materiales electorales, campañas informativas, además de una logística para proveer de cubrebocas y gel antibacterial a los participantes “para garantizar que las elecciones se realizaban en condiciones necesarias de salud”.

República Dominicana

En República Dominicana se llevaron a cabo elecciones generales el 5 de julio de 2020, luego de que estaban contempladas para el 17 de mayo, por lo que el ex presidente de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños, y la ex Directora de Comunicaciones del organismo electoral, Laura Castellanos explicaron que éste fue el primer paso, porque no había una experiencia previa similar “y la democracia no se puede detener indefinidamente”.
Un reto en la pandemia, dijeron, fue motivar a la ciudadanía que respondió positivamente y dio ejemplo mundial de lo que es la democracia, luego de que se aprobaron protocolos sanitarios, se privilegió la trasparencia y se instrumentaron campañas de información.

Bolivia

En tanto, el Presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, recordó que su país venía de un escenario social y político muy complicado, que se agudizó con la pandemia, por lo que, tras el debate y cancelación de dos fechas propuestas, finalmente las elecciones se realizaron el 8 de octubre pasado.
En coordinación con la Organización Mundial de Salud, se elaboran los protocolos y medidas de bioseguridad para el proceso electoral, “con resultados muy satisfactorios: una participación de 88.4%, no hubo elementos negativos sobre el desarrollo de la pandemia y los resultados fueron aceptados por contendientes y avalados por misiones de observación electoral”.

Chile

El Presidente y el Secretario del Servicio Electoral de Chile, Patricio Santamaría y Álvaro Castañón, respectivamente, detallaron que el plebiscito nacional convocado inicialmente para el 6 de abril, se pospuso para el 25 de octubre del 2020 por la pandemia del COVID-19.

El Congreso delegó y entregó al Servicio Electoral facultades como la definición de un protocolo sanitario, los horarios y mecanismos de votación, que son elaborados en una mesa ampliada con la sociedad civil, partidos políticos y avalados por la Organización Mundial de la Salud. Chile logró una amplia participación ciudadana, sin que tuviera incidencia en la curva de contagios.

El intercambio fue moderado por el Secretario Ejecutivo de la Unión Interamericana de Organismos Electorales, Joseph Thompson y estuvieron los representantes de los 32 Organismos Públicos Locales Electorales y de las Juntas Locales del INE.

Chihuahua

Alerta Protección Civil ante congelamiento de tramos carreteros y calles

– Suman 24 municipios con presencia de nieve y 18 tramos carreteros cerrados

La Coordinación Estatal de Protección Civil dio a conocer que hasta el corte informativo de las 19: 30 horas, suman 24 municipios con registro de nieve.

Resalta la presencia significativa de nieve, lluvia y aguanieve en varias localidades, lo cual podría impactar la movilidad en calles, avenidas y tramos carreteros del estado en próximas horas.

En los municipios de Ahumada y Juárez, se ha reportado aguanieve intermitente, mientras que Ascensión, Bachíniva, Dr. Belisario Domínguez, Bocoyna, Carichí, Casas Grandes, Coyame del Sotol, Cuauhtémoc, Cusihuiriachi, Galeana, Gómez Farías, Gran Morelos, Guadalupe y Calvo, Guerrero, Ignacio Zaragoza, Janos, Madera, Matachí, Namiquipa, Nuevo Casas Grandes, Ocampo, Riva Palacio, San Francisco de Borja, San Francisco del Oro y Temósachic reportan condiciones de nieve.

Además, los municipios de Guachochi, Maguarichi, Moris y Urique reportan lluvias, siendo ligera en Moris.

Es destacable que la presencia de nieve en los citados municipios podría ocasionar complicaciones en las vías de comunicación y posibles cortes en el suministro de servicios esenciales.

Asimismo, se informa a la población que 18 tramos carreteros se encuentran cerrados debido a las condiciones meteorológicas, entre los que se encuentran Madera-Gómez Farías, Madera-Largo Maderal, Madera-Chihuahua, Madera-Temósachic, Madera-La Concha, Bachíniva-Soto Máynez, Nuevo Casas Grandes-Janos, Buenaventura-Las Cruces-Namiquipa, Buenaventura-Ignacio Zaragoza, Namiquipa-Chihuahua, Namiquipa-Matachí, Gómez Farías-Soto Máynez, Temósachic-Madera, Temósachic-Matachí, Janos-Ascensión, Janos-Casas Grandes, La Junta-Tomochi, Nonoava-El Mirador y Janos-Agua Prieta (intermitente).

Se recomienda a los conductores tomar precauciones y sobre todo no exponerse a posibles accidentes debido a que se prevé que durante esta noche de miércoles y madrugada del jueves la mayor parte del estado experimente congelamiento de calles, avenidas y tramos carreteros.

Es de suma importancia atender en todo momento las indicaciones de vialidad, así como circular de manera precautoria y usar el cinturón de seguridad.

Por otra parte la CEPC informó que un grupo de 35 personas que se encontraban en la zona, varados en la carretera entre el entronque y la comunidad de Yepómera, fueron auxiliados y trasladados en autobús a un refugio temporal en el municipio de Temósachic por las autoridades municipales.

Se recomienda a los conductores tomar precauciones y estar atentos a las indicaciones de las autoridades de Protección Civil.

Para más detalles y actualizaciones, se pide a la ciudadanía mantenerse al tanto de los avisos oficiales.

Igualmente, no exponerse a cambios bruscos de temperatura y tener precaución al hacer uso de calentones en el hogar.

Asimismo, se reitera la disposición de los 200 refugios temporales habilitados en todo el estado, los cuales tienen la capacidad para recibir a cerca de 42 mil personas que lo requieran ante esta contingencia.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto