Conecta con nosotros

Nota Principal

Expertos: El COVID se aprovecha de un mundo cansado y lo arrasa

Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtieron hoy de que las sociedades de todo el mundo «no están haciendo lo suficiente» en la lucha contra la pandemia, en un momento en el que los muertos por Covid-19 en el planeta superaron los 2 millones y los contagios diarios siguen en niveles máximos.

Las altas cifras «podrían deberse en una pequeña parte a la aparición de variantes (más contagiosas) del virus, pero en gran medida ha ocurrido porque estamos reduciendo el distanciamiento físico y social», advirtió hoy en rueda de prensa el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan.

El virus se aprovecha de nuestro cansancio

«Con nuestro comportamiento no estamos rompiendo las cadenas de transmisión y el virus está explotando nuestra falta de compromiso, nuestra fatiga», aseguró Ryan.

Ryan subrayó que esta relajación se ha visto tanto en países del hemisferio norte como en latinoamericanos, caso de Brasil, donde se están alcanzando nuevos máximos de contagios diarios, con preocupantes brotes en estados como el de Amazonas, donde se analiza la posible aparición de una nueva variante del coronavirus.

«Lo ocurrido en Manaos (capital de Amazonas) es una advertencia para otros países: la ciudad se preparó para la primera ola, pero por un falso sentido de seguridad se bajó la guardia», apuntó al respecto la experta brasileña María Angela Simao, asistente de la OMS para Acceso a Medicinas y Vacunas.

Los expertos añadieron que el inicio de las vacunaciones en muchos países (ya alrededor de medio centenar) puede añadir un exceso de confianza que puede ser perjudicial en la actual fase de la pandemia.

«Ya advertimos en 2020 de que confiar excesivamente en las vacunas nos podría hacer perder las medidas de control que entonces había, y en cierto modo ha ocurrido esto», lamentó Ryan.

En ese sentido Bruce Aylward, asesor de la OMS para Covid-19, recordó que «las vacunas no son perfectas ni protegen a todos en todas las situaciones», mientras que la responsable técnica de la organización para la pandemia, Maria Van Kerkhove, subrayó que son «luz al final del túnel, pero el túnel aún es muy largo».

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto