Conecta con nosotros

Nota Principal

Explica Gobernador cómo se revisarán indicadores en semáforo de reapertura

El gobernador Javier Corral explicó que la reapertura de actividades en el estado de Chihuahua, se realizará con base en los cuatro indicadores contenidos en el sistema de semáforo COVID-19, de la Secretaría de Salud del Gobierno de la República.

En la entrevista semanal del programa En Línea Directa del Canal 28 de televisión, dijo que tras una reunión virtual sostenida por los gobernadores del país con autoridades federales, acordaron que cada entidad evaluará su situación con base en estos indicadores, para determinar si realiza o no la reapertura.

Detalló que el primero de los indicadores tiene que ver con la disponibilidad de camas en los hospitales; el segundo es la tendencia de hospitalización; el tercero es la medición de los casos activos y el cuarto es el porcentaje de positividad del contagio.

El mandatario informó, que se acordó que a partir del primero de junio se realizará un análisis situacional para cada estado del país, con base en este sistema de semáforo que considera 4 niveles de riesgo (máximo, alto, medio y bajo) para cada uno de los indicadores a revisar.

Javier Corral compartió en la entrevista la tabla de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, que detalla el monitoreo que seguirá el sistema de semáforo.

El documento contiene la siguiente información:

Para el indicador 1 (Ocupación hospitalaria de la Red IRAG) se consideran cuatro porcentajes: más de 70%, entre 51 y 70%, entre 31 y 50% y menos de 30%, correspondientes a los cuatro niveles de riesgo: máximo, alto, medio y bajo.

Para el indicador 2 (Tendencia de hospitalización –últimos 10 días–) las fases son: crecimiento exponencial, crecimiento o descenso inicial, descenso continuo y periodo inter-epidémico, con sus respectivos cuatro niveles de riesgo.

Para el indicador 3 (Tendencia síndrome COVID –últimos 14 días–) se consideran las mismas cuatro categorías del indicador 3.

Para el indicador 4 (Porcentaje de positividad COVID) los cuatro niveles de riesgo (de mayor a menor) se distribuyen de la siguiente forma: más de 40%, entre 31 y 40%, entre 21 y 30% y menos de 20%

El gobernador Javier Corral indicó que en el caso del primer indicador, en Chihuahua se considerarán dos puntos, porque aquí están conjugados ocupación de camas COVID-19 en general, y ocupación de cuidados y de terapia intensivos.

“Nosotros vamos a desglosar este indicador y luego, cuál es la tendencia de la ocupación de camas en la última semana epidemiológica, porque vamos a ir midiendo por semana, porque la epidemia se va midiendo semanalmente, son semanas epidemiológicas”, expresó.

Agregó que además se medirá la tendencia semanal de contagios y el porcentaje de positividad, es decir, de todas las pruebas que se hacen y que se diagnostican, qué porcentaje salen positivas, por lo que a partir de estas cifras es que se tomarán decisiones.

Compartió con los chihuahuenses que si la ocupación hospitalaria es de arriba del 70 por ciento y tiene tendencia creciente, y si la tendencia de contagios de COVID-19 tiene un crecimiento exponencial y el porcentaje de positividad está por encima del 40 por ciento, quiere decir que hay riesgo máximo.

“Y entonces ya vienen los otros niveles de riesgo y conforme a estos niveles de riesgo, es como vas reabriendo”, especificó el titular del Ejecutivo estatal.

Consideró que no es posible que haya un solo semáforo a nivel nacional, cuando los estados tienen distintos niveles de transmisión, así como velocidades distintas en el contagio y la diseminación.

“No es lo mismo cómo se propaga en un estado como Tlaxcala, como Colima, a la dispersión y amplitud geográfica del estado de Chihuahua; cuando en un estado como estos que acabo de mencionar, la curva epidémica sube y baja prácticamente en todo el territorio al mismo tiempo, hay estados que por nuestra dispersión territorial, por nuestra dimensión territorial, las curvas epidémicas tienen distintos niveles”, destacó.

Por eso –señaló– el planteamiento fue de un semáforo con una misma metodología, en el sentido de ponerse de acuerdo en qué cosas se debe evaluar para abrir las distintas actividades económicas, recreativas, culturales, deportivas y educativas en las entidades.

“Llegamos a un acuerdo y es que para cambiar de color y empezar a aplicar las medidas de reapertura o mantener las restricciones, habrá una colaboración entre Gobierno Federal y los gobiernos de los estados, y se nutrirá la información del Gobierno Federal de lo que nosotros les vayamos generando”, detalló.

Recordó que la Ley General de Salud en su artículo 7, señala que la coordinación del Sistema Nacional de Salud estará a cargo de la Secretaría de Salud y le corresponde establecer y conducir la política nacional en materia de salud, mientras que los gobiernos estatales como autoridades sanitarias locales, pueden establecer medidas de mayor alcance, en apego a las disposiciones generales establecidas por el Gobierno Federal.

Señaló que esa es la primera premisa: “si el Gobierno Federal determina restricciones, los estados no podríamos ser permisivos o más permisivos, menos restrictivos”.

Previamente, en conferencia virtual con los medios de comunicación, el gobernador había anticipado que el sistema de semaforización comenzará en Chihuahua el 1 de junio en color rojo, es decir, sin ninguna autorización para reaperturas.

“Hay algunas interpretaciones que se han hecho, de que vamos a pasar a partir del 1 de junio ya a el color naranja, en donde ya se reabre un porcentaje de actividades económicas en general o recreativas, o culturales, o sociales. Esto no es así”, observó.

Advirtió que el periodo mínimo que tomará la evaluación será de una semana: “tratando de dar una respuesta, pero forzando una proyección, nosotros tendríamos que evaluar en la primera semana de junio, si podemos cambiar de color en el estado de Chihuahua, del rojo al naranja, y luego entrar de nuevo en el proceso de evaluación en esas siguientes dos semanas, con estos mismos indicadores, para saber si pasamos al amarillo, o nos regresamos al rojo”.

México

Sheinbaum envía al Congreso iniciativa para prohibir la intervención extranjera en México

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión una iniciativa que adiciona dos párrafos al artículo 40 y también modifica el artículo 19 de la Constitución para para prohibir expresamente cualquier intento de intervención extranjera.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, respaldo la propuesta de Sheinbaum Pardo para defender la soberanía y la independencia de México.

Esta iniciativa contempla adicionar dos párrafos al artículo 40 para dejar en claro que México no aceptará ninguna intervención extranjera:


Primer párrafo: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Segundo párrafo: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

Mientras que el artículo 19 se reformaría para establecer que: A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.


Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo es que la decisión de Estados Unidos de designar a los grupos de la delincuencia organizadacomo grupos terroristas, no sea vista como una oportunidad para invadir la soberanía mexicana.

“Nosotros lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que: nosotros no negociamos la soberanía, como lo dije ayer. Esta no puede ser una oportunidad, por parte deEstados Unidos, para invadir nuestra soberanía. Entonces, ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, aseveró.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto