Conecta con nosotros

Chihuahua

Expone Maru plan de desarrollo y es aprobado

El Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027, eje rector del Gobierno Estatal encabezado por la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos Galván, se presentó y aprobó hoy en el marco de la Primera Asamblea Plenaria del Comité de Planeación para el desarrollo del estado, realizada en el gimnasio Manuel Bernardo Aguirre de la ciudad de Chihuahua.

Luis Serrato Castell, secretario de la Coordinación de Gabinete, destacó durante la presentación que la integración del Plan Estatal de Desarrollo se realizó con la participación activa de los chihuahuenses mediante 260 buzones físicos, 350 propuestas en el buzón electrónico y 779 participantes en foros temáticos, sumando un total de 1,389 propuestas ciudadanas.

“Reconocemos la importancia de los derechos humanos, con transparencia y rendición de cuentas, pero, sobre todo, con una activa participación de la gente en las decisiones del gobierno”, hizo hincapié el funcionario.

Serrato Castell explicó que el Plan Estatal de Desarrollo consta de 5 ejes estratégicos de acción: Salud, Desarrollo Humano e Identidad Chihuahua; Crecimiento Económico, Innovador y Competitivo; Ordenamiento territorial moderno y sustentable; Seguridad Humana y Procuración de Justicia y por último Buen Gobierno, Cercano y con Instituciones Sólidas.

“Estamos aquí, pues, para hacer historia, pero más aún, para cambiar la historia de lo que ha ocurrido en Chihuahua en los últimos gobiernos”, destacó Serrato Castell.

Con esta visión, el Gobierno del Estado busca hacer de Chihuahua el mejor estado para vivir, con orgullo cultural, brindar prosperidad con una mayor calidad de vida, libre de violencia y competitivo. Estos principios que construyen la misión del Plan Estatal de Desarrollo impulsarán el bienestar, la inclusión, solidaridad, desarrollo económico, justicia bajo un modelo humanista.

“Esta administración ha asumido un modelo humanista que debe de ir acompañado de los medios para hacer de Chihuahua un mejor lugar para vivir, un lugar más próspero, con servicios e infraestructura que mejoren la calidad de vida de las personas y les permita desenvolverse en un entorno libre de violencia”, comentó el Secretario de Coordinación de Gabinete.

La visión humanista de esta administración estatal contempla a la persona como principio y fin de la vida social y política, además que para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 se prioriza no dejar atrás a nadie para transformar nuestro entorno, a través del mejoramiento de la vida de todas las personas que habitan en el estado de Chihuahua.

El Eje 1, que comprende Salud, Desarrollo Humano e Identidad Chihuahua se compone de 10 objetivos trazados, 10 estrategias y 133 líneas de acción; asimismo, para el Eje 2 que integra Crecimiento Económico Innovador y Competitivo consta de 15 objetivos, 39 estrategias y 118 líneas de acción.

El Eje 3 que corresponde al Ordenamiento Territorial Moderno y Sustentable se cuenta con 6 objetivos, 17 estrategias y 80 líneas de acción; para el Eje 4 que contempla Seguridad Humana y Procuración de Justicia, se expusieron 12 objetivos, 34 estrategias y 147 líneas de acción; finalmente, en el quinto eje se aborda el tema de Buen Gobierno Cercano y con Instituciones Sólidas se prevén 7 objetivos, 17 estrategias y 17 líneas de acción.

El Gobierno del Estado priorizará el crecimiento económico, seguridad, finanzas sanas, y salud, además, en este Plan, se cuenta con ejes transversales tales como Participación ciudadana; Transparencia y rendición de cuentas; Igualdad y equidad de género; y Respeto de los Derechos Humanos.

“En síntesis, el Plan Estatal de Desarrollo y el Plan Estatal de Seguridad, serán la guía para hacer realidad ese anhelo de contar con un Chihuahua para todas y todos, con un Gobierno Estatal capaz de procurar la seguridad, la salud y el crecimiento económico; pero, sobre todo, que otorgue los medios para que los sueños que tiene cada mujer, cada hombre, cada niña, niño y joven chihuahuense, puedan cumplirse. Caminemos pues por este sendero aquí trazado, pero hagámoslo juntos como siempre lo ha propuesto la gobernadora Maru Campos, pues solamente así, sí podemos”, finalizó Luis Serrato.

Chihuahua

Karla Flores: “Desde la magistratura hagamos de la justicia un derecho accesible, cercano a ti, cercano a todos”

Karla Idaly Flores Morales, secretaria de acuerdos de sala penal con 20 años de trayectoria, participa como candidata a Magistrada Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado con el numero 31. En entrevista con Segundo a Segundo, habló sobre sus motivaciones, propuestas y visión del sistema de justicia penal en Chihuahua.

¿Qué la motivó a participar en este proceso como candidata a magistrada?

Creo profundamente en la justicia como herramienta de transformación social. Después de tantos años dentro del sistema, me interesa aportar desde otra trinchera, donde se toman decisiones que pueden mejorar las condiciones estructurales del Poder Judicial.

¿Qué considera que necesita hoy el sistema penal en Chihuahua?

Necesita fortalecerse desde lo humano y lo técnico. La justicia no puede ser ajena a las personas. Hay que agilizar procesos sin poner en riesgo la calidad, capacitar constantemente al personal, así como la actualización de las personas juzgadoras y asegurar que todos tengan acceso, sin importar su condición.

¿Cómo evalúa el trabajo que se hace actualmente en los juzgados penales?

Hay mucha disposición, pero también muchos retos. Se necesita apoyo institucional para resolver la carga de trabajo, infraestructura adecuada y condiciones que permitan a las personas juzgadoras decidir sin presiones.

¿Qué papel juega la transparencia en su visión de la magistratura?

Un papel central. La justicia no solo debe ser justa, también debe parecerlo. Hay que comunicar mejor lo que hacemos, rendir cuentas y actuar con ética. Solo así se construyeconfianza con la ciudadanía.

¿Cuál sería su enfoque principal en caso de ser elegida?

Escuchar. Escuchar a los actores del sistema, al personal judicial, pero sobre todo a la sociedad. Y a partir de ahí, impulsar criterios más humanos, eficientes y coherentes con los derechos fundamentales.

¿Cómo ha vivido este proceso de selección?

Ha sido un proceso muy retador. Pero estos mecanismosnos están acercando a la ciudadanía, originando una visión empática de sus necesidades y permitiendo también generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de contar con juzgadoras y juzgadores debidamente preparados.

Participar ya es un ejercicio de compromiso con la justicia y con las instituciones.

Karla Flores concluyó invitando a la ciudadanía a mantenerse atenta a este proceso: “Es importante que todos participemos, opinemos y exijamos. La justicia nosinvolucra a todos, tu voz cuenta”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto