Conecta con nosotros

Chihuahua

Expone síndico análisis más grande de riesgos de corrupción en compras públicas en un municipio

En el marco del Encuentro Nacional Anticorrupción Chihuahua (ENAC 2020), Amin Anchondo, síndico de Chihuahua, presentó el informe de resultados de la Plataforma digital “Mapeando la corrupción” en compras públicas y Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado de Chihuahua, al lado de Pablo Montes Mendoza, Coordinador Anticorrupción en el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C (IMCO).
En la presentación, realizada este día en Casa Chihuahua, se identificaron áreas de oportunidad en los comités de compras del Municipio de Chihuahua, con la intención de que la administración tenga información confiable que le permita mejorar los procesos de adquisiciones.

Dicha exposición es resultado del trabajo conjunto entre la Sindicatura y el IMCO, en donde se analizó la información subida a la plataforma “Mapeando la corrupción”, misma que tiene por objetivos medir los posibles riesgos de corrupción en las compras públicas del Municipio durante los ejercicios 2018 y 2019 sobre un total de 1,932 contratos de adquisiciones, arrendamientos, servicios y obra pública.

Se expuso que el monto revisado en total de 1,932 contratos fue de $1,690,688,901.98 de los cuales 1,645 corresponden a adquisiciones y 287 a obras públicas, en donde hubo 689 participantes, 601 como proveedores, 81 como contratistas de obra y 7 de ellas en ambos tipos de compras.

Amin destacó que de los 1,932 contratos evaluados en total, el 75.7% de ellos se realizó por el esquema de adjudicación, es decir, el equivalente a 1,463 compras, en tanto que 445 fue por licitación pública, es decir, un 23%. Además, 24 contratos fueron por invitación restringida a 3 proveedores, representando el 1.3%.

El monto de los contratos de licitación equivalentes a un 54.7% es por

$924,470,623, en los referentes al proceso de adjudicación es $698,781,431 equivalentes a 41.3% mientras que $67,436,848 por invitación restringida a 3 proveedores equivalentes a un 4%.

La plataforma «Mapeando la Corrupción» detecta 7 indicadores de prácticas de riesgo de corrupción y con los datos anteriores, personal de la Sindicatura revisó a fondo 5 de ellos, las cuales son: Favoritismo, Colusión, Contratos fraccionados, Sobrecosto y Concursos dirigidos, dejando fuera empresas fantasma y plazos cortos porque no se encontró evidencia relevante de riesgos en ellos.

Considerando los resultados que arrojaron riesgo alto en cada uno de los 5 indicadores se detectó que del total de los $1,690 millones analizados la plataforma de Mapeando determinó que $874,644,199.01, es decir, el 51.7% del total presenta un riesgo alto de corrupción.

En lo referente a Concurso dirigido (casos donde hay poca competencia siempre eliminan a toda la competencia) se detecta un riesgo alto del 19.3% en el monto de obras públicas y un 26.9% en adquisiciones. En el riesgo de Sobrecosto (problema altamente conocido en todo el país en las obras más importantes, que se contratan por un monto y terminan ejerciendo muchísimo más) aparece un riesgo alto del 10% en el monto de obras públicas y un 24% en adquisiciones.

En cuanto a Colusión (cuando parece que todos los concursantes se ponen de acuerdo para que gane un proveedor en específico) se detecta un riesgo alto del 25.1% en el monto de obras públicas y un 9.9% en adquisiciones. En tanto que en el riesgo de Favoritismo (proveedores que además de adjudicarles contratos ganan las licitaciones más importantes) vemos un riesgo alto del 7.5% en el monto de obras públicas y un 16.5% en adquisiciones.

En el riesgo de Contratos fraccionados (cuando en poco tiempo se le adjudican muchos contratos a un proveedor y con ello casualmente se evitan los procesos de licitación) se ve un riesgo alto del 7.9% en el monto de adjudicaciones de obras públicas y un 13.9% en adquisiciones. Tras la exposición de los datos detectados por la plataforma, Amin dio a conocer 6 casos de estudio referentes a compras realizadas en los ejercicios 2018 y 2019.

Con esto, la Sindicatura de Chihuahua logra generar la base de datos más grande en la historia de la plataforma “Mapeando la corrupción” del IMCO, por encima de otros análisis que se han realizado en otros gobiernos, siendo también el único municipio del país en el que una Sindicatura ha generado este riguroso informe.

Este foro se realiza año con año desde el 2018, de forma presencial, siendo ésta la primera vez que se realiza de modo virtual dada la contingencia sanitaria por Covid-19, el cual fue transmitido a través de las redes sociales oficiales de ENAC 2020 y Gobierno del Estado.

La información a detalle puede encontrarse en la liga www.sindicatura.mx/informacion/mapeando-la-corrupcion

Chihuahua

Colocan primeras 500 trampas para detectar a la mosca portadora del Gusano Barrenador del Ganado

Esta semana se instalarán las primeras 500 trampas para detectar a la mosca portadora del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), como parte de una estrategia de vigilancia fitosanitaria, informó la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR).

Los dispositivos fueron donados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y consisten en la colocación de un banderín amarillo, impregnado con adhesivo y dos componentes atrayentes que permiten captar la presencia del insecto.

Personal del Grupo Estatal para el Control del GBG colocará los mecanismos mediante georreferenciación con la app Sartec y en el lapso de tres días hará una revisión. De encontrarse insectos similares se tomarán muestras para su análisis.

Serán colocados en puntos de concentración de ganado y tránsito de animales, como corrales de acopio para exportación, engordas, cuarentenarias, rastros y subastas ganaderas.

El jefe del Departamento de Ganadería, Juan Carlos Flores, dijo que el esfuerzo se centrará en las zonas colindantes con los estados de Coahuila, Durango y Sinaloa, conforme a los lineamientos del Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal de Estados Unidos (USDA-APHIS) y Senasica.

El titular de la SDR, Mauro Parada, informó que sostuvo una reunión con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) Julio Berdegué, y con sus homólogos de Sonora, Durango, Coahuila y Tamaulipas, para dar seguimiento a los avances y acuerdos con autoridades sanitarias de Estados Unidos.

Dijo que si bien aún no se tiene una fecha definida para la reapertura de los puertos de exportación, se trabaja de manera coordinada para reforzar la vigilancia, regionalización y control de la movilización de ganado.

“Es un tema de impacto económico para el sector ganadero, por ello, desde el Gobierno del Estado se priorizan los recursos para garantizar la sanidad del hato ganadero y mantener nuestra competitividad internacional”, señaló.

Añadió que el Gobierno del Estado adquirirá 1,500 trampas adicionales, que serán colocadas en una segunda fase a partir de la próxima semana.

Con personal capacitado, despliegue de equipos y una agenda coordinada entre los tres niveles de Gobierno, Parada afirmó que se protege al sector productivo para mantener los más altos estándares en sanidad animal y posicionar a Chihuahua como referente nacional en materia de control zoosanitario.

Solicitó a la comunidad en general no tocar, mover, ni retirar las trampas, ya que forman parte de una estrategia oficial de detección y monitoreo sanitario y su correcta operación es fundamental, para proteger al hato ganadero y evitar afectaciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto