Conecta con nosotros

Slider Principal

‘Fans’ de Gatell lo despiden con mariachis, pastel y flores

Este viernes 11 de junio terminó el ciclo de conferencias vespertinas de COVID-19 que impartía, en su mayoría, el Subsecretario de Prevención y Promoción de Salud, Hugo López-Gatell, diariamente desde Palacio Nacional.

Tras más de un año de realizar este ejercicio comunicativo sobre la pandemia, esta semana se decidió que llegarían a su fin, pues se había alcanzado la estabilidad en el tema, pero se recalcó que aún no ha terminado.

“Hoy 11 de junio de 2021 solamente estamos cerrando este ciclo de comunicación, pero de ninguna manera el trabajo de manejo de control, de reducción de riesgos, de comunicación de riesgos y por supuesto de vacunación que continúa”, Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Durante la última conferencia, en Palacio Nacional, habló de los principales pilares de respuesta anticovid:

Anticipación y preparación.
Detección temprana.
Medidas de salud públicas.
Mitigación y control de la pandemia.
Descripción no disponible.

Se destacó el esfuerzo realizado para lograr una reconversión hospitalaria, la cual llegó a 35 mil 635 camas de hospital, lo que representó 7 veces más de las que había antes del coronavirus.

El titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad dijo cuál podría ser una de las mayores secuelas de esta pandemia y habló sobre el futuro del comportamiento del coronavirus en nuestro país.

“Una de las mayores secuelas que podría dejar la pandemia es el uso inadecuado de los antibióticos en muchos de los hospitales y que podría resultar en la selección de bacterias resistentes a múltiples fármacos. La llegada o no de una tercera ola, que siempre es posible, en mi opinión personal, pienso que sería no de la magnitud de la última que sufrimos en el otoño invierno del 20, del 21, pero eso está por verse, es impredecible como lo he manifestado y depende de otros factores también”, Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.

Por último el Subsecretario López Gatell, agradeció el apoyo al Presidente y al Secretario de Salud, pero sobre todo reconoció a la ciudadanía.

En las conferencias vespertinas participaron varios especialistas en salud, así como funcionarios del rubro; además del COVID-19, se abordaron otros temas de interés nacional.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto