Conecta con nosotros

México

Feligreses hacen largas filas previo al cierre de la Basílica de Guadalupe

Luego de que el Gobierno de la Ciudad de México anunció que la Basílica de Guadalupe permanecerá cerrada del 10 al 13 de diciembre, con el fin de evitar aglomeraciones y más contagios del nuevo coronavirus (COVID-19), miles de feligreses han arribado al centro religioso para mostrar su devoción a la Virgen María.

Y es que en los últimos días se han presenciado largas filas para ingresar a la misa de las 19:00 horas cuyo aforo máximo sólo permite 500 personas. Eso sí, para que los visitantes puedan ingresar al recinto tienen que pasar por varios filtros sanitarios, como portar cubrebocas, la toma de temperatura y el uso de gel antibacterial.

Incluso durante las misa del pasado 29 de noviembre las bancas del recinto estaban llenas, aunque sí se respetaba la sana distancia entre las personas.

Cabe mencionar que hace unas semanas, la Arquidiócesis Primada de México y la Conferencia del Episcopado Mexicano informaron que en dichas misas se cantarían “Las Mañanitas” a la “Morenita Tepeyac”, como una celebración escalonada que evitará la concentración de peregrinos en las inmediaciones los próximos 11 y 12 de diciembre.

Sin embargo, tras el aumento de hospitalizados por COVID-19, lo que ha provocado que la capital se encuentre en color naranja (alto riesgo de contagio) con alerta en el semáforo epidemiológico, ambas organizaciones hicieron un llamado para que los feligreses no acudan al recinto en estas fechas decembrinas.

Al respecto, Monseñor Salvador Martínez Ávila, rector de la Basílica de Guadalupe, mencionó en entrevista con Excélsior TV, que los mexicanos pueden celebrar de manera virtual a través de internet en www.virgendeguadalupe.org.mx, o bien, en los canales 11, 14, 21 y 22 de la Ciudad de México.

Lo primero que le decimos a toda la gente que puede celebrarla y festejarla ahí donde viven en el altarcito que tienen en su casa o en el barrio o en la parroquia. Si las personas quieren seguir tradicionalmente lo que se hace el 11 y 12, la Basílica hará la transmisión de las celebraciones para que las personas lo puedan seguir desde sus casas
El pasado 24 de noviembre, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, indicó que dichos días no sólo se cerrará el templo mariano, sino que el cierre se ampliará a algunas de las calles aledañas al inmueble.

También las estaciones del Metro La Villa- Basílica de Línea 6 y Potrero de Línea 3 se mantendrán cerradas del 10 al 14 de diciembre.

La construcción de la Nueva Basílica de Guadalupe, finalizada en 1976, tiene una capacidad para 10,000 personas, cifra similar a la capacidad del Auditorio Nacional.

La edificación fue proyectada por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, responsable de proyectos como el Estadio Azteca, la Torre de Tlatelolco o el Museo de Antropología e Historia, todos localizados en la capital mexicana.

El 12 de diciembre de 2019 , más de 7 millones de peregrinos arribaron al recinto, cifra que equivale a los visitantes extranjeros al año de La Meca, la ciudad sagrada del Islam.

Asimismo, hay que señalar que con aproximadamente 20 millones de visitantes al año, es el recinto mariano más visitado del mundo, superado sólo por la Basílica de San Pedro, en Italia.

Fuente: Infobae

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto