Conecta con nosotros

Política

Felipe Calderón tuitea y revira cifras; refuta la propuesta de AMLO

CIUDAD DE MÉXICO, 11 de junio.- El Presidente de la República se metió al debate entre los candidatos a sucederlo.

Por medio de su cuenta de la red social Twitter, Felipe Calderón Hinojosa refutó a Andrés Manuel López Obrador, aspirante de la izquierda, sus cifras sobre los ahorros que puede conseguirse con la reducción de los salarios de la alta burocracia federal.

López Obrador aseguró en el segundo debate rumbo a la Presidencia que va a conseguir el ahorro de 300 mil millones de pesos, sin aumentar impuestos, incluso con la eliminación del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), a partir de combatir la corrupción y aplicar la austeridad republicana en el gobierno federal al reducir el salario de 3% de la burocracia, que es la alta, y que tiene salarios por arriba de los 600 mil pesos, con lo que se llevan 26% de la nómina federal que, dijo,  es de un billón de pesos.

Desde Twitter, Felipe Calderón le contestó: “si el gobierno despidiera a todos los altos funcionarios, de director a Presidente, ahorraría 2 000 mdp, no 300 000 mdp; ½ sueldo: 1000 millones”.

Y de esta forma, Felipe Calderón escribió un nuevo capítulo en la historia del actual proceso de sucesión presidencial, pues la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) prohíben de manera explícita que el mandatario federal intervenga en el proceso electoral.

En el artículo 134 de la Constitución, se establece que todos los servidores públicos deben garantizar en todo momento las condiciones de equidad en la competencia electoral y de ninguna manera utilizar los recursos públicos para favorecer a alguno de ellos; y con base en este artículo, que también hace referencia a que ninguno de estos servidores públicos debe utilizar los medios de promoción gubernamental para interferir.

Con base en este artículo Constitucional, el Cofipe deja en claro que los servidores públicos no pueden intervenir en los procesos electorales, y el IFE emite una reglamentación para aclarar que los servidores públicos pueden tener participaciones en el apoyo de sus candidatos sólo en los días de descanso, que se entiende será en los fines de semana; por ello, gobernadores y secretarios de Estado han podido participar de manera activa en procesos electorales estatales o federales.

El Presidente de la República anunció desde el sábado por la noche que sus actividades de este domingo serían personales; es decir, no tuvo actividades oficiales, aunque por la tarde Comunicación Social de la Presidencia reportó que el mandatario federal participó en una ruta ciclista en Baja California Sur.

De hecho, Felipe Calderón utilizó el Twitter para informar de su participación en esta ruta ciclista, también para felicitar al piloto SergioCheco Pérez, por haber ganado el tercer lugar en una competencia internacional; y después de ese mensaje, mandó el mensaje que plantea una aclaración a lo dicho por López Obrador en el debate que se realizó en Guadalajara.

En tanto, el candidato Andrés Manuel López Obrador y su equipo no pronunciaron más comentarios en las redes sociales tras el debate.

Pero también en Twitter hubo otros personajes que participaron para criticar a Andrés Manuel López Obrador, como ocurrió con Luisa María Calderón, hermana del Presidente de la República y ex candidata al gobierno de Michoacán, primero mandó “¿Cómo, señor AMLO? ¿Cómo? Dígalo una sola vez. Si en Michoacán su gobernador del PRD se llevó hasta el $ de medicinas y médicos y vivienda”.

Y minutos después escribió: “El gabinete de AMLO promedia edad de 70 y más. Fuera jóvenes de su mirada. Y aún así piensan votar por él?”

Otros activos en esta red social fueron los presidentes nacionales del PRI, Pedro Joaquín Coldwell; del PAN, Gustavo Madero, y del PRD, Jesús Zambrano, así como las secretarias generales del PRI, Cristina Díaz, y del PRD, Dolores Padierna.

Todos ellos mandaron mensajes para complementar los datos que dieron sus candidatos, así como para hacer aclaraciones acerca de las ideas vertidas en la discusión de los aspirantes presidenciales.

Pelean por datos de la nómina federal

En el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2012 se señala que son al menos 100 mil funcionarios quienes ganarán este año más de 80 mil pesos mensuales, entre diferentes cargos como director, director adjunto, subsecretario, secretario, oficial mayor, coordinador de área y el Presidente de la República, figura con el mayor salario mensual, con 204 mil 95 pesos.

La Secretaría de Hacienda reveló en mayo de 2011 al Congreso de la Unión que, de acuerdo con su desglose para ese año, los salarios de los servidores públicos sumarían 236 mil 389 millones de pesos, 63 mil 611 millones de pesos menos de lo que expuso López Obrador que se ahorraría si corta a la mitad el salario de los altos funcionarios en un año.

En el primer trimestre de ese año, la Federación destinó 59 mil 97 millones de pesos al pago de la nómina de todos sus empleados, casi 20 mil millones al mes.

Esto quiere decir que cada día de 2011 los sueldos del total de empleados del gobierno federal fue equivalente a 647.6 millones de pesos, lo que significa 27 millones por hora.

Por dependencia federal, se observa que la Presidencia de la República pagó una nómina en el primer trimestre del año de 86 millones 43 mil 260 pesos; la Secretaría de Gobernación (Segob) por 136 millones 56 mil 245.8 pesos y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) por 80 millones 285 mil 489.1 pesos.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público erogó en sueldos mil 595 millones 606 mil 84 pesos; la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por mil 413 millones 26 mil 510.5 pesos; la Secretaría de Agricultura por 720 millones 918 mil 296.2 pesos, y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) por 946 millones 851 mil 306.7 pesos.

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto