Conecta con nosotros

Nota Principal

FGR publica acusaciones contra Anaya; se basa en dichos de Lozoya

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que Ricardo Anaya, cuando era diputado del Partido Acción Nacional (PAN), recibió un soborno de 6 millones 800 mil pesos para que votara a favor de la aprobación de la Reforma Energética.

Lo anterior se desprende de la denuncia de Emilio Lozoya en el caso Odebrecht, en la cual el exdirector de Pemex (Petróleos Mexicanos) señaló que recibió instrucciones “superiores” para entregar el monto a Ricardo Anaya para que éste votara a favor de la Reforma Energética, y favorecer a empresas extranjeras en el ámbito petrolero mexicano.

En una versión pública dada a conocer por la FGR, se explicó que Anaya sí votó a favor de la reforma y por ende es una evidencia clara de hechos delictivos que tuvieron como objeto entregar el patrimonio petrolero de México a empresas extranjeras.
Según consta en diligencias ministeriales, dicha cantidad le fue entregada a Ricardo Anaya por una persona de confianza del propio Lozoya, cuyo nombre es Norberto Gallardo; misma cantidad que le entregó a Anaya en las instalaciones de la Cámara de Diputados, en el año 2014.

Se precisa que Anaya votó por la reforma porque en el “Diario de Debates de la Cámara de Diputados”, donde se aprobó la Reforma Constitucional en materia Energética, quedó constancia de que el excandidato presidencial realizó su sufragio a favor de la misma.

En el texto, la FGR explicó que los testigos Miguel Pérez (chofer de Lozoya) y Froylán García (excolaborador) dijeron que presenciaron diversas visitas de Ricardo Anaya y otros legisladores a las oficinas de Lozoya Austin, en la Dirección General de Pemex, lo cual quedó asentado en diligencias ministeriales.

“La secuencia de todas las diligencias señaladas, que pueden aportarse en versión pública, más otras adicionales, evidencian una línea clara y consecuente de hechos delictivos que tuvieron por objeto entregar el patrimonio petrolero del país a intereses y a empresas extranjeras, con todas las consecuencias económicas y sociales que México ha sufrido”.

“Todo lo cual ya ha quedado debidamente judicializado en casos vinculados con el presente asunto, los cuales son de dominio público”, agregó.

“De conformidad con los artículos 212, 261, 313 y 315 del Código Nacional de Procedimientos Penales, se señala que, en la etapa de investigación inicial, de audiencia inicial y de vinculación a proceso, el Ministerio Público de la Federación sólo necesita exponer al juez de Control los datos de prueba con los que considere que se establece un hecho que la ley señale como delito y la probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión”.

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto