Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Flatulencias y pedos: siete beneficios para nuestra salud

Las flatulencias, es decir los gases que se crean en nuestro aparato digestivo, especialmente en el colon, último tracto intestinal, se generan principalmente cuando comemos alimentos con fibra vegetal, que nosotros no podemos digerir pero que los microorganismos de la flora sí usan como alimento.

Son un subproducto de la fermentación de esta fibra para utilizarla como energía -sobre todo por parte de las bacterias, pero también por levaduras y protozoos- y tienen una gran proporción de metano, hidrógeno, nitrógeno molecular y dióxido de carbono, además de otras moléculas, en menor volumen, que son las responsables de su mal olor: el ácido butírico, que huele a mantequilla rancia, o el sulfuro de hidrógeno, que ofrece el característico olor a huevos podridos.

Las flatulencias y su expulsión, es decir las ventosidades -también llamadas pedos, cuescos, gansas o ll ufas– pueden ser vistas como una falta de adaptación evolutiva a la comida vegetal, ya que somos de origen carnívoros cazadores, o bien como uno de los resultados de la simbiosis con las bacterias de la flora intestinal, y por tanto como algo que aporta beneficios. Abundando en esta segunda tesis, este artículo explica siete beneficios de las flatulencias y los pedos para nuestra salud.

1. Las flatulencias previenen la formación de divertículos

La diverticulosis es un fenómeno natural con la edad en el intestino de los seres humanos. Se trata de la tendencia del colon a formar pliegues en algunos de sus tramos, que pueden quedar sellados en pequeñas bolsas que dejen atrapadas partes de la flora inestinal. Estas bolsas se llaman divertículos y tienen el problema de que reducen la superficie de absorción intestinal y pueden inflamarse porque la flora encerrada produzca elementos tóxicos al no recibir alimento.

La flatulencia, al ser un gas que se expande, hincha el intestino como un globo, evitando la formación de divertículos o deshaciéndolos antes de que queden sellados. Es por ello que la formación de divertículos es frecuente en las personas que comen poca fibra vegetal y en cambio no se produce en las que tienen una alimentación con gran presencia de vegetales.

2. Evitan que deriven en una diverticulitis

Si el divertículo se inflama por causa de las toxinas producidas por la flora intestinal o por que retiene alimento que se pudre, entonces deriva en una diverticulitis, que puede producir grandes dolores. Como ya hemos dicho, una dieta rica en fibra vegetal que provoque flatulencias es un salvoconducto contra la diverticulosis y también la diverticulitis.

3. Son una barrera contra posibles peritonitis

La fase final de la inflamación de un divertículo puede ser el estallido y laexpulsión de gran número de bacterias por todo el cuerpo, con lo que se producirá una peritonitis y una septicemia, es decir una infección generalizada que fácilmente puede acabar en muerte. Esta casuística extrema no es imposible en personas de edad avanzada que tienen dietas donde la fibra está ausente.

 

4. Constituyen un sistema de alerta dietético

Si tenemos una dieta equilibrada y rica en fibra, nuestro ritmo de ventosidades será bastante regular y estaremos acostumbrados a él. Ahora bien, si notamos que este ritmo se altera o que nuestras ventosidades tienen un olor anormal, podemos inferir que algún elemento de nuestra dieta nos ha sentado mal, ya sea por intoxicación o intolerancia. Esto nos permite corregirla o acudir a un médico para prevenir males mayores.

5. Seleccionan la flora intestinal

La flora intestinal es un conjunto de microorganismos que vienen en nuestro intestino, pero no son todos de la misma especie sino que conviven varias en lucha unas con las otras. Muchas de ellas son beneficiosas pero otras pueden provocarnos intoxicaciones. Lo normal es que estas últimas estén en menores proporciones, pero si su numero crece nos darán problemas intestinales.

Algunos estudios indican que los gases producidos en la fermentación de la fibras, es decir las flatulencias, ayudan a mantener bajo control a las poblaciones de la microbiota maligna o al menos adversa a nuestros intereses, ya que crean un ambiente tóxico que dificulta su crecimiento.

6. Oler pedos de vez en cuando previene frente a ciertas enfermedades

Un estudio de 2014 de la Universidad de Exeter, Reino Unido, apuntó a que la introducción en el cuerpo de pequeñas cantidades de sulfato de hidrógeno, o ácido sulfuroso, podría reparar daños en célular enfermas, concretamente a nivel del ARN mitocondrial, con lo que disminuía la posibilidad de sufrir enfermedades vasculares, coronarias e incluso diversos tipos de cáncer. Las ventosidades contienen el característico olor a huevos podridos del ácido sulfuroso y por tanto olerlas, en pequeñas doisis, eso sí,  podría ser beneficioso en este sentido.

7. Tonifican el esfínter y el suelo pélvico

Tener cierto control de las ventosidades no es malo, sin embargo; no solo para los demás, ya que su olor en general nos repugna, sino también para mantener en forma nuestro esfínter anal. Tener el ano tonificado es importante para evitar casos de incontinencia y controlar el tránsito fecal. Además, involuntariamente ejercitamos los músculos de la base de la pelvis, el llamado suelo pélvico, con lo que los fortalecemos de cara a mantener mejores relaciones sexuales y también, en individuos de edad madura, para evitar las pérdidas de orina.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto