Conecta con nosotros

México

Fobaproa, fraude electoral y guerra contra el narco: Motivos de AMLO para enjuiciar a expresidentes

El presidente Andrés Manuel López Obrador dirigió una carta al Senado de la República para solicitar que durante las elecciones intermedias, próximas a celebrarse el 6 de junio del 2021, se aplicara una consulta popular para investigar y, en caso de que así lo amerite, enjuiciar a los ex presidentes de México.

¿Está de acuerdo o no con que las autoridades competentes, con apego a las leyes y procedimientos aplicables, investiguen, y en su caso sanciones, la presunta comisión de delitos por parte de los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinijosa y Enrique Peña Nieto antes, durante y después de sus respectivas gestiones?

Los cinco regímenes que pidió que se sometieran a consulta ocurrieron entre 1988 y 2018, los cuales fueron protagonizados por dos partidos políticos: Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Acción Nacional (PAN).

En el escrito dirigido a la Cámara de Senadores, el jefe del ejecutivo federal justifica la solicitud con una exposición de 16 motivos, donde reiteró que la corrupción y un sistema entreguista ante un modelo económico neoliberal atentó contra el tejido social de la república mexicana.

También aseguró que dichas prácticas gubernamentales desembocaron en un “crecimiento descontrolado de la violencia, la inseguridad pública, la violación masiva de derechos humanos, la impunidad como norma y el quebrantamiento del Estado de derecho”.

Como crítica en administración económica, López Obrador sacó el tema del Fobaproa, pues “a la fecha, aunque el país ha pagado a los bancos 700 mil millones de pesos por bonos del Fobaproa, esta deuda pública asciende a cerca de 2 billones y no terminará de saldarse sino hasta el año 2070”.

En materia electoral, el presidente tabasqueño trajo a colación el tema del presunto fraude electoral del 2006. Igualmente, durante el periodo de transición panista, AMLO señaló la estrategia de combate frontal contra el narcotráfico, también conocida como guerra contra el narco, instaurada por Felipe Calderón, cuyos estragos continúan flagelando a los mexicanos, esto porque “exacerbó la violencia y multiplicó las zonas del territorio nacional bajo control de las bandas delictivas”.

De tal modo que el mandatario nacional externó al poder legislativo que, con fundamento en lo dispuesto por la fracción I del artículo 26 de la Ley Federal de Consulta Popular, inicia en el proceso de validación y constitucionalidad de esta propuesta.

Esto, por que en dicha ley se estipula que «cuando la petición de consulta popular provenga del Presidente de la República, se seguirá el siguiente procedimiento:

“I. El Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de origen dará cuenta de la misma y la enviará directamente a la Suprema Corte junto con la propuesta de pregunta formulada para que resuelva y le notifique sobre su constitucionalidad dentro de un plazo de veinte días naturales”.

Esto significa que, en cumplimiento a la ley, dicha resolución debe de estar lista para más tardar el lunes 5 de octubre.

Cabe destacar que para que se considere como válido el resultado de una consulta ciudadana, se debe de tener la aprobación de al menos el 2% del padrón electoral; en otras palabras, alrededor de 1.8 millones de mexicanos deben de acudir a los módulos establecidos de la consulta, participar y votar en favor de que se realicen las investigaciones contra los ex mandatarios; de lo contrario, la posibilidad de enjuiciar a los ex presidentes será nula.

Por su cuenta, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó de recibido por parte del Senado la solicitud de consulta popular y la propuesta de pregunta formulada enviada por el presidente, misma que dejará a Ministro Luis María Aguilar Morales para su estudio.

Fuente: Infobae

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto