Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Fortalece IMSS Chihuahua el servicio de urgencias con sistema “Triage”

Con el establecimiento del Sistema Triage, que forma parte del Decálogo establecido por el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola, para fortalecer la atención médica, se está logrando que el servicio de Urgencias sea más eficiente mediante su uso óptimo.

En el estado de Chihuahua, a través de este programa, se cataloga y se da prioridad a la atención de las emergencias, mejorando el tiempo de la primera atención del paciente, que comprende desde el momento en que se presenta la persona al área de Urgencias hasta que es evaluada la gravedad de su padecimiento, para su posterior atención médica, según el grado de urgencia.

Lo anterior lo dio a conocer la titular de la Jefatura de Prestaciones Médicas de la delegación estatal, Doctora Martha Avitia Talamantes, quien precisó que este programa permite que los casos de eminente emergencia sean atendidos de manera inmediata.

Indicó que en la entidad, este sistema fue implantado en el Hospital General de Zona No. 35 y el Hospital General Regional No.66, ambos de Ciudad Juárez, el pasado mes de marzo. En tanto que en la Ciudad de Chihuahua se estableció en el Hospital General Regional No. 01, “Morelos”, el pasado mes de mayo.

Explicó que esta medida se rige por dos principios fundamentales: salvar el mayor número de vidas y hacer el mejor uso de los recursos disponibles; mediante un reconocimiento sencillo, completo y rápido a los pacientes para establecer criterios y brindarles atención.

Indicó que con el paciente acude al área de Urgencias y de ahí es pasado a un módulo en donde lo valoran de acuerdo con el Sistema Triage, que establece los tiempos de atención con base al nivel de gravedad del padecimiento, de acuerdo a un esquema diferenciado por los colores.

ROJO: Situación que amenaza o pone en riesgo la vida (shock, estado epiléptico o convulsivo, paro cardiaco o respiratorio, dificultad para respirar, fracturas, traumas graves en cráneo o cadera, heridas graves, parto en curso, intento de suicidio, abuso sexual, embarazo con sangrado).

NARANJA: Emergencia: El paciente requiere atención médica rápida (infarto, fractura expuesta, sangrado a cualquier nivel).

AMARILLO.- Situación poco grave (tos con expectoración y fiebre sin mejoría tras consulta; cuerpo extraño en ojo, en oído, dolor de cabeza, infección de herida quirúrgica, heridas que necesitan puntos que no involucre un órgano vital, embarazadas sin sangrado, dolor en el pecho de más de cinco días).

VERDE.- Urgencia menor (vómito sin sangre, esguince, diarrea sin deshidratación, etc.).

AZUL.- No urgente: (Resfriado común, malestar sin fiebre, etc.).

La doctora Martha Avitia Talamantes resaltó que, tratándose de una urgencia real, ésta se transfiere inmediatamente al área de choque donde se concentran todo lo requerido para reanimar y estabilizar al paciente.

En cambio, dijo, si el padecimiento no pone en riesgo la vida los pacientes permanecen en la Sala de Espera, para que alguno de los médicos en turno los valoren e indique el medicamento a tomar para aliviar sus molestias.

Finalmente, recalcó que la atención de los pacientes con urgencia real siempre será prioritaria y no es dependiente del momento de su llegada. “Si el malestar puede esperar un poco, es recomendable que visiten su médico familiar, quien les indicará el tratamiento a seguir; si así lo requiere, él los canalizará a la especialidad correspondiente. De esta manera evitará largas esperas y el servicio de urgencias será más oportuno para quienes llegan en una situación crítica”, concluyó.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto